jueves, 12 de febrero de 2015

POST Nº34: LA REINSERCIÓN SOCIAL CLAVES QUE AYUDEN A ERRADICAR ALDELINCUENTE-ADOLESCENTE.

Últimamente vengo observando, que aumenta la delincuencia juvenil o adolescente. En mi caso es preocupante como pedagogo y docente, ya que las medidas ordinarias y
específicas que aplicamos en los centros educativos no dan el resultado.

El caso que la mayoría de los adolescentes,familias desestructuradas o normales, se ven muchas veces seducidos a realizar “hurtos”en los centros educativos. Y como no en caso más graves robos, que ocasionan,no sólo la pérdida del material informático y/o digital de los centroseducativos, sino también, económicos y perdida de materiales didácticos
irreparables para la comunidad educativa.

Me he dado cuenta que esta actitud es una reproducción que realizan en la calle, como medio de sustraer o adquirir fondos monetarios,ora por necesidad, bien por ganarse a sus iguales en movimientos juveniles pandilleros.
Los programas de reinserción social que se aplican por la fiscalía del menor no pongo en duda que intentan su reinserción social.
En este caso me preocupa, y puedo confirmar, que aunque vayan a los centros de
reeducación social, vuelven a caer en las garras de la delincuencia.

Los estudios de diferentes investigadores
anglo-sajones nos comentaban en las últimas décadas del siglo XX. Entre ellos,
Martinson nos indicó (1974, cit. Arroyo: 108): 

“Puede ser… que hasta el momento haya un fallo más radical en nuestras estrategias: que la mejor educación, o la mejor psícoterapía, no puedo superar, ni incluso
reducir notablemente, la fuerte tendencia de los delincuentes a seguir con su
conducta criminal”.
 

Estas conclusiones sacadas por este inestimado investigador a finales del siglo XX, siguen creando revisiones y controversias, referente a los tratamientos correccionales que se deben aplicar al delincuente-adolescente.
No puedo aportar mucho al tratamiento educativo a la diversidad del delincuente-adolescente. Pero postulo varias intervenciones: 
-El  entorno familiar y social.
-Asistencia a los centros educativos, con especial vigilancia, sobre su absentismo. 
-Dotar al profesorado de las herramientas para quese pueda cumplir los Planes de Tratamiento Individual, coordinados con la fiscalía de menores y los Educadores Sociales del Ayuntamiento.
- La formación en las Neurociencias del cerebro
humano adolescente nos puede ayudar a saber su plasticidad, investigar e intervenir los terapeutas.  Os dejo un link sobre el cerebro del adolescente dentro del campo de las Neurociencias (Universidad de Navarra).
 
-Y sobre todo, dotarles de las expectativas de futuro profesionales para su inclusión en una sociedad actual.
En definitiva, no tengo la panacea pero con este post quiero recordar a este alumnado que a diario, están en los centros de educación secundaria, olvidados por la administración y la sociedad. 

Bibliografía:
Arroyo,
L. y cols. (1993). Estudios de
Criminología I
. Servicio de Publicaciones de la Universidad Castilla-La
Mancha. Ediciones Universidad de Castilla-La Mancha: Tarancón (Cuenca)






domingo, 1 de febrero de 2015

POST Nº33. LA EXCLUSIÓN SOCIAL VS INCLUSIÓN EDUCTIVA.



Todos en la vida aprendemos cuando comenzamos en  nuestra carrera profesional, un viaje lleno de ilusiones utópicas, con múltiples conocimientos que veremos en nuestra vida.
Son múltiples los elementos que he aprendido en mi vida profesional. Cuando tomé la opción, una toma de decisiones, sobre mi perfil profesional, la Educación Inclusiva en el campo de la Educación Especial, más expectativas e ilusiones crecieron conmigo. El optar al modelo administrativo de la Educación Inclusiva, y esto conllevaría,  a una concienciación sobre mi compromiso social dentro siglo XXI.
Son múltiples los factores  que han influido en la situación actual de la inclusión. Estos factores que me planteo constantemente de manera directa e indirecta, en mis clases, reflexiones y/ prácticas diarias. Me han llevado a cuestionar estas preguntas:  
¿Qué influye para que el cambio a este nuevo paradigma no se lleve a cabo?
¿Qué me puede ayudar a motivar a otros colectivos para su implementación?
¿Quiénes deben empujar para que el pensamiento de la  Educación Inclusiva sea elevado en la sociedad española?.

En primer lugar, a la cuestión que influye que el paradigma no se esté llevando a cabo en sus máximos deseables. Cabe la respuesta reflexiva:
“No cabe duda de que los acontecimientos y cambios ocurridos en nuestras sociedades a partir de 2008, año de la presentación del aquel informe, han supuesto no solo una crisis económica, sino una gran conmoción por la dimensión multifacética de la crisis que ha afectado a las propias estructuras y procesos de la sociedad” (FUNDACIÓN FOESSA, 2014:21)
La normalización de una Educación Inclusiva no se puede llevar a cabo sin dificultades. La mirada a mi entorno veo una pobreza con exclusión social. Es posible que tras salir de las postrimerías de comer. Esta felicidad que nos da al ser humano el efecto placebo del almuerzo en familia. Uno no termina de observar a su alrededor, he encontrado un “ser humano”, como yo y todos los demás, escrudriñando entre las basuras, que poder echarse a la boca. Es por eso que me planteo el significado de Educación Inclusiva., Es obligado, la educación da el crecimiento de la sociedad, pero cuando no tienen que comer, qué pueden aprender, sólo a sobrevivir.
En segundo lugar, que puedo hacer como docente, para la implementación de la Educación Inclusiva. Uno no termina de formarse a lo largo de su vida, esta situación vivida, como otros muchos de vosotros/as en otras ciudades o pueblos. Nos debe enfocar a una reflexión crítica del mundo actual.
 Mis competencias y habilidades, no sólo deben encauzarse a una Educación Inclusiva, sino también, que podemos participar como elementos activos y  voluntarios, con cualquier ONGs u asociaciones sin ánimo de lucro. No basta, con el donativo de caridad o ayuda momentánea. El destino nos exige un compromiso social con nuestra sociedad actual
Una de las competencias de los profesionales de la educación, pedagogos y educadores sociales van encaminadas a este fin. Tomar conciencia de nuestra situación, transmitir valores positivos y ayudar a los colectivos necesitados. Estos colectivos que viven en la más pobreza absoluta, están “excluidos socialmente”. Con la “exclusión social, no basta decir que estoy a favor de la “Educación Inclusiva”. Debo plantearme enfocar desde mi libertad de docencia, unas pautas nuevas que promuevan valores de cambio en el alumnado, adultos y administración educativa. Es una modificación o adaptación a los nuevos inputs que necesitamos tener, para conseguir las nuevas metas propuestas.
Y en tercer lugar, mi respuesta a la última cuestión, somos los docentes, pedagogos, psicólogos, educadores sociales, trabajadores sociales, sanitarios, etc. Dentro de este mundo que avanza a pasos agigantados los que debemos dar una respuesta colectiva. Una concienciación a nuestro alumnado, pacientes, ciudadanos, enmarcados en la sociedad democrática.
 Una llamada a las administraciones, partidos políticos, credos religiosos, colectivos diversos y/o asociaciones. Pero no todo se basará en la concienciación, sino más bien, pido un compromiso social o voluntario, ya que con la práctica de la intervención socio-comunitaria, educativa y voluntariado podemos cambiar esta situación.
En definitiva:
“SI HAY EXCLUSÍON SOCIAL POR CONTEXTOS DE POBREZA, NO ES POSIBLE UNA EDUCACIÓN INCLUSIVA” (G. López, AC, 2014)
Bibliografía recomendada:
Casanova, M.A(2011). Educación inclusiva: un modelo de futuro. Wolters Kluwer: Madrid.
Webgrafía:
Fundación Foessa (2014).” VII Informe sobre exclusión y desarrollo social en España”. Fundación Foessa: Madrid. Consultado el día 1 de febrero de 2015, en:
http://www.foessa2014.es/informe/uploaded/descargas/VII_INFORME.pdf

Teología monástica: “Cordero de Dios, el Hijo y la Misericordia”

  San Alberto Magno (1193 - 1280), Teología monástica:  “Cordero de Dios, el Hijo y la Misericordia” Autor: Dr. PhD Antonio Carlos González-...