viernes, 22 de noviembre de 2019

POST Núm.80: La Solidaridad no es Caridad.


La solidaridad es un principio de exigencia humana que empieza por la conciencia misma. 


La aceptó como algo de riqueza humana. Muy arraigado en la cultura española y europea. Alguna acepción muy extendida es la de “ amistad desinteresada “, y para otr@s una “ caridad social”.

En estos tiempos, puede que sea mejor hablar de una “ fraternidad solidaria impuesta por una necesidad humana básica racional “. Una solidaridad dictada por los derechos humanos y la Constitución Española 1978. 



La solidaridad se manifiesta sin distinción humana, origen e igualdad entre todos las mujeres y hombres. 



Además, no puedo olvidar que la solidaridad es La solidaridad es un principio de exigencia humana que empieza por la conciencia misma. 



En estos tiempos, puede que sea mejor hablar de una “ fraternidad solidaria impuesta por una necesidad humana básica racional “. Una solidaridad dictada por los derechos humanos y la Constitución Española 1978. 



Sin embargo, vivimos unos tiempos reiterados que asisto cada año en las grandes supermercados: “LOS BANCOS DE ALIMENTOS “.



Desde aquí, os hago un LLAMAMIENTO PARA QUE AYUDÉIS A TODAS LAS ONGS.







POTS Núm. 79: Colectivo silencioso con limitaciones

#Discapacidad #DisfunciónFisica La mayoría silenciosa de personas que han quedado con limitaciones tras intervenir quirófano con cierta negatividad. Son personas que merecen toda la ayuda y resto. 
Desde aquí hago un llamado a navegantes por este colectivo:


#discapacidad Me dejaron en una #IQ que no puedo apoyar. Me gustaría que #CERMI se centre en casos silenciosos a #CayoLara. Porque podemos en la misma sensibilidad por las derechos sociales sin complejos políticos. Espero que se dedique a unas mayores con disfunción física. 
Cabe recordar, legislación y derechos: “Según el artículo 4.1. del Real Decreto Legislativo 1/2013, de 29 de noviembre, por el que se establece Ley General de los Derechos de las Personas con Discapacidad y su Inclusión social, el término de persona con discapacidad hace referencia a:

“Aquellas que presentan deficiencias físicas, mentales, intelectuales o sensoriales, previsiblemente permanentes, que al interactuar con diversas barreras, puedan impedir su participación plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones con las demás”
Además de la definición aportada y siguiendo el art. 4.2, serán consideradas personas con discapacidad aquellas a las que se les haya reconocido alguna de las siguientes situaciones por la administración pública:
  • Grado de discapacidad igual o superior al 33%.
  • Pensiones por incapacidad permanente total, absoluta o gran invalidez.
  • Pensiones de clases pasivas por jubilación o por retiro por incapacidad para el servicio.”
Webgrafia:
http://semanal.cermi.es/
Inclusión y empleo. Consultado el día 22 de noviembre 2019 en, https://www.inclusionyempleo.es/personas-discapacitadas/definicion-del-colectivo/


martes, 19 de noviembre de 2019

POST Núm. 78:Una Sociedad Etiquetadora: Personas Altamente Sensibles.



Tengo muchos años de experiencia en la docencia y pedagogía. He vivido situaciones estresantes cada día, saliendo más o menos airoso.  La resiliencia no nace, se hace con aprender a aprender, y aprender a desaprender en todo momento.
No es raro que recibir consultas de tipo pedagógico o psicológico de personas próximas a mí. Estas consultas, son respondidas como terapeuta poniéndome en el lugar de cada ser humano y familia, empatizando siempre. Pero no dejando nunca que el criterio profesional pueda no dejar las luces entre las ramas.

Estaba sentado en casa, con un descanso tranquilo cuando me llaman para realizarme esta cuestión:
¿¿Conoces lo que son Personas Altamente Sensibles??- Si me puedes buscar un artículo que conozco a una persona. No inmediatamente, sino a largo plazo.
Toda persona, se haya dedicado a la educación. En algún momento, habrá optado por la “investigación en acción o documental”-.
En primer lugar, yo había leído hacia años artículos referentes a estos casos. Si bien, las posturas no estaban demostradas científicamente. Me refiero a datos basados en pruebas escáner, electromiogramas, etc.
Todo en la que los neurólogos o neurocientíficos nos puedan refutar esta catalogación de determinados tipos de personas.  No han abierto a un mundo que podría estar entre los seudocientíficos, con los terapeutas  o coaching que intenta justificarlo todo.
En segundo lugar, hay multitud de bibliografía sobre Personas Altamente Sensibles, y asociaciones que se han creado a este respecto.
En tercer lugar, nos encontramos con testimonios directos de personas que entre otras cosas les ocurrían estas situaciones:
-Temor a la relación entre iguales.

-Miedos o fobias.

-Hablan de que perciben el dolor de los demás alta densidad.

-Inadaptación a grupos, sistemas u ocupaciones.

-Sentir lo que siente los demás.

-Dudar de sí mismo.
-Etc.
En cuarto lugar, lo que pensaba sobre esta temática. En estos momentos me alineo con lo evidente, y he pensado sobre esta temática hace tiempo.


 LAS PERSONAS CON ALTA SENSIBILIDAD ES SOLO UN RASGO MÁS ACENTUADO DE LA PERSONALIDAD. 

¡NO es un TRASTORNO!

Karina Zegers, autora del libro La alta sensibilidad nos indica:

"El PAS es un rasgo de personalidad que está presente en un 20% de la humanidad y en distintas especies animales, que afecta a la parte emocional y neurosensorial de la persona, que no tiene por qué ser una carga"


En conclusión, un mundo que se dedica a poner “etiquetas a todo”, “juzgar a los demás”, y se intenta vincular conductas que siempre han estado. No podemos generalizar que esta nueva etiqueta dé lugar a los test que tenemos en internet, las asociaciones creadas, etc.
Si debemos comprender la sociedad de este mundo. Nos entienda enmarcadas en el funcionamiento del sistema límbico de nuestro cerebro, ocurren unas cosas simples y complejas: Emociones Primarias y Secundarias.
Para Antonio Damasio : “La felicidad es un estado mental activado por el sistema límbico”.
Aun así, el ser humano tiene unas emociones portadoras de información que nos dicen lo que necesitamos en diferentes situaciones y contextos de la vida personal.
Se clasifican en:


  1.  Emociones Primarias -(ira, tristeza, miedo, amor, asco…) -estados emocionales automáticos que tiene un grado de seguridad para el ser humano frente a estímulos externos. La intensidad es una varianza sujeta a los cambios psicológicos, fisiológicos y psicosomáticos;
  2. Emociones secundarias -(culpa, bochorno, desprecio, complacencia, entusiasmo, orgullo, placer, satisfacción, vergüenza según Ekman, años noventa)-que se conocen  porque son emociones defensivas que esconden u oscurecen nuestro sentimiento verdadero o primario.
Las salidas pedagógicas y psicológicas son la implementación de trabajar la “inteligencia emocional” en la educación. Unas relaciones a nivel interpersonal e intrapersonal basado en un diálogo sincero, comunicativo y consciente. La falsa comunicación de la accesibilidad  a las redes sociales. No están creando muchos problemas entre los niños/as y adolescentes. El ser tratado por un pedagogo/a o psicólogo/a no nos debe causar temor. El canto al uso de estos profesionales, supone cantar en pro de la salud física y mental.



BIBLIOGRAFÍA:
-David Jones. Blogs. Sensitive People Are ‘Big’ Thinkers in a ‘Small’ Thinking World.Historias Personales del 23 de octubre de 2019. Consultado el 19 de noviembre de 2019 en, https://highlysensitiverefuge.com/sensitive-people-are-big-thinkers/
-Ekman(2000): Face of Man. SBN 0-8240-7130-1
-Ekman(1972). Emotion in the Human Face, 191 p. Pergamon Press ISBN 0-08-016643-1
-Karina Zegers (2018) Personas Altamente Sensibles. LA ESFERA DE LOS LIBROS
-Público. Prensa. Pseudociencia frente a medicina: El nuevo caso de las Personas Altamente Sensibles. 28 de octubre de 2018. Consultado el día 19 de noviembre de 2019 en, https://www.publico.es/sociedad/sanidad/personas-altamente-sensibles-pseudociencia-frente-medicina-nuevo-caso-personas-altamente-sensibles.html
- Sistema límbico: ¿qué es y cómo funciona?- Blogs. Consultado el día 19 de noviembre de 2019 en , https://es.baiug.org/limbic-system-what-is-it-and-how-does-it-work-5410

-Test sobre Alta Sensibilidad de la Dra. Elanain N. Aron. Recuperado el dia 19 de noviembre de 2019 en, https://www.pasmurcia.com/test.html

domingo, 17 de noviembre de 2019

POST Núm.77. Teología y los problemas De la Iglesia Católica.



La teología y la crisis del catolicismos: Breves renglones torcidos @AC.gzalez 

Reflexiones sobre la Iglesia y la pobreza. 
En el día de la III Jornadas Mundiales de la Pobreza. 

En la Eucaristía, se nos leía la palabra de Dios y la inmensa misericordia que debemos tener con nuestros vecinos. 

No se puede mirar de lado a todas las cosas que ocurren. 

Mientras se nos exhorta a los tiempos de persecución y martirio que sufre la iglesia católica. Unos tiempos que nos recuerdan a los primeros cristianos. No dejando por ello de vivir en consonancia con los votos de pobreza y ayuda al prójimo. 

Sin embargo, un historiador católico nos indica que vivimos estos últimos años la mayor crisis de la iglesia desde la Reforma en 1517.

La temática de la crisis son tan amplías como: falta de vocaciones; pederastia; malversación de fondos; usos inadecuados de las propiedades De la Iglesia; celibato; incorporación de la mujer al ministerio sacerdotal; incorporación de los laic@s a llevar campos pastorales ; y reformas más amplias de la jerarquía. 

Este #AnnusHorribilis se está intentando darle transparencia a todos los temas: denunciar ante tribunales ordinarios; cuentas claras; ayudas de diáconos; la mujer testigo fuerte en la vida Cristiana, y sobre todo la adaptación a los nuevos tiempos de evangelización. 

Sin embargo, hay sectores menos proclives a determinados temas cuya discusión es más teológica que humana. Me refiero a : la ordenación sacerdotal de hombres casados y las mujeres; dar a los laicos el papel que le corresponde en una iglesia en comunidad; y vuelta de algunos jóvenes a principios más reaccionarios a la apertura del Vaticano II. Qué es todavía de actualidad! 

Además, yo veo mayor riesgo que hacen que los católicos abonen la iglesia.  En el conjunto de movimientos cristianos que se aglutinan alrededor de monasterios o parroquias. Existen clérigos y seglares que no han alcanzado el sentido de la palabra. Rumian el evangelio cargados de prejuicios y la falta capacidad emocional para sus iguales. Una iglesia que glorifica el #sufriendo o #dolor como medio de la salvación. 

Estos cristianos que aún viven inmersos sin salir de los muros eclesiásticos. ECHAN A LOS JÓVENES, y NO TAN JÓVENES a salirte del camino de Jesús Cristo. Convirtiéndose en #ateo y #apóstata. 

Para terminar esta reflexión, una canción bonita para ponernos a salvo de todas estas situaciones y personas. Según la liturgia de las horas, COMPLETAS: 





POST Núm.76 CON LOS POBRES NO SE JUEGAN.



En el III día” Mundial de los Pobres”, una jornada para recogerla en sus dimensiones humanas, materiales y psicosociales. 

Un día, para que los cristianos tomen conciencia para la “solidaridad y voluntariado” con la diversidad  y exclusión social. 

Se une a esta jornada promovida por la iglesia, otro día como el “Internacional para la Erradicación de la Pobreza”(ONU,17/09/19), y con el “Día Mundial de la Prematuridad”. 

La celebración en coincidencias de motivos y fechas son muy significativas . Dado que cada día hay más diferencias entre clases sociales, pobreza materna, pobreza material, pobreza individual y pobreza social. 

Entre las estadísticas, referentes a la conmemoración de estos son grandilocuentes:

1-.AROPE indica que “ …Sólo en España, 12,3 millones personas (26,1% de la población) se encuentran en riesgo de pobreza o exclusión social…”.

Si bien, refiere datos de mejora, no es desdeñable el alto número de personas en la diversidad con riesgos de pobreza. 

2.-Para Cáritas :” Alrededor de 1,8 millones de personas malviven en situación de pobreza extrema.”. Mientras, los datos de riesgo de exclusión social son 8,5 millones de personas”. Un 14 % más respeto a 2007.

3.-El 7% de los recién nacidos son prematuros según la Fundación Nene. 

Qué relación tienen estos datos aportados con la temática? Me preguntaréis.

En si, estas cifras son demoledoras e inadmisibles para que tengamos unos #planes #directores inmediatos #contra la #nacimientos en #estado de #prematuros y la #pobreza

La cantidad de cuestiones entrelazadas con las cifras dadas, me lleva a establecer unas #reflexiones.  Con un llamamiento para la Educación para el Consumo y la Vida Afectiva-Familiar.  

Entre otras destacaría:

A). El aumento de la pobreza en los hogares monoparentales, jubilados, mujeres y extranjeros. 

En el plano social, se ve que queda a la luz una necesidad de apoyo a las familias, la tercera edad y la inclusión de la emigración. 

 A nivel psicológico, Santa Teresa de Calcuta nos decía:
 “ El hambre de amor es mucho más difícil de eliminar que el hambre de pan”.

Unas ideas claras, una sociedad consumista que despilfarra y contamina el medio ambiente. 

La implementación que incidan evitar el aumento del #cambio #climático

Por otro lado, la pobreza individual que la sociedad de la comunicación ha impuesto. No os engañéis que esa falsa interconexión permanente a las accesibilidades de las redes y medios de comunicación, sólo da #soledad para #reflexiones #sociales.

Las soluciones pasan por políticas sociales que favorezcan el crecimiento de trabajos dignos, la familia como medios de socialización e inclusión educativa; y actividades que promuevan las relaciones sociales en barrios, pueblos y ciudades. 

viernes, 15 de noviembre de 2019

POST Núm. 75: LA HISTORIA DESAPARECIDA DE LOS MILLENIUMS

La primera ley de educación, Ley Moyano(1857), su carácter elitista para la educación secundaria y universitaria. Se contrapuso, una educación primaria básica en manos por excelencia en la iglesia. 

La educación primaria en manos de los Ayuntamientos queda en manos de la iglesia. Las asignaturas para los niños eran Agricultora, Geometría y Física. La educación de las niñas se centró en labores de casa, como dibujo y nociones de higiene relacionadas con las primeras. Un hombre con salidas al bachillerato, y una mujer con sus labores . 

Los métodos eran clasistas o memorísticos basados en métodos, currículum y estudios muy memorísticos del aprendizaje. Excepto, los movimientos krausistas y  positivismo racional aplicado a la educación.

La educación muy influenciada por la Iglesia puso a la historia en extremo de merara tratamiento de los vencedores. 

Tras pasar casi un un cuarto del siglo XX, intentado mejorar ese bagaje de 160 años sobre la educación y la historia. 

Las últimas leyes, como el reparto de la Educación en 17 sistemas educativos. Ha llevado
 a un desconocimiento del todo que conforman las partes de la Educación en España. 

En definitiva, la reflexión que quiero llegar. Yo como docente me dediqué a enseñar la Geografía e Historia en primaria de la Comunidad Autonómica. Es más bien, la secundaria cuando se profundiza en la de España y universal. Con el desagrado que el alumnado venía de primaria con escasos contenidos, herramientas y actitudes críticas de asimilar la Historia. Que dependiendo de la región se reimpertretaba según intereses regionales . En si, supuso un analfabetismo funcional como una desafección a sentir de pertenecer a un Estado democrático, diverso y bilingüe. 

Ese es el sentimiento que me puede quedar. Aunque yo pudiera asumir mi responsabilidad, y no sería tal. Las telebasuras, telenovelas irreales y la manipulación de las editoriales por invitación políticas. Nos han dado los #ANALFABETOSMILLENIUMS . Que no tendrán las cabezas cuadrangulares, y alardean de creatividad. No así de un sentido de pertenecer a una comunidad de Estado como España. Igualmente, generosidad de convivencia de diversas lenguas, culturas y inclusión emigrantes bajo el respeto a las leyes constitucionales. 



martes, 22 de octubre de 2019

POST Núm. 73 : “LA EDUCACIÓN PERMANENTE DE LA VID: “Soft Skills”

La educación permanente para la vida comprendía la adquisición de conocimientos, actitudes y valores. Un cúmulo necesarios para los cambios biológicos y sociales. 

Las nuevas tendencias educativas del siglo, nos han llevado a un autoaprendizaje necesario. 

Sobre todo, la Educación a Distancia(EaD) ha supuesto en los últimos 50 años una gran apuesta de autoeducación y reciclaje en conocimientos. 

El cambio social está siendo tan vertiginoso que los conocimientos específicos (Hard Skills), no son suficientes. No sólo para el mundo laboral, sino también en las competencias sociales. 

Las nuevas tendencias europeas empresariales dado una población cada vez más envejecida. Son tendencias que abogan por los “ Soft Skills”.


Qué significa “Soft Skills”? Las llamadas “ habilidades blandas” que suman a las de conocimientos específicos. Ingrid Mosquera las define como “competencias no cognitivas relacionadas(...) con aspectos intra e interpersonales “.


En campo educativo, las estrategias y herramientas pedagógicas inciden en : autonomía aprendizaje orientado por expertos; trabajos colaborativos y cooperativos; nuevos actos de liderazgos; uso dé métodos activos e inteligencias múltiples; implementación de las Neurociencias en Educación; actividades basadas en competencias; sistemas de contenidos prácticos temporales sincronizados y transversales; y sistemas de evaluación y refuerzos de autonomía. Todo conjugado con valores éticos de cooperación y solidaridad Inter e intrapersonal. 

En si, el mundo laboral busca una educación que adapte las constantes cambios de modelos empresariales y sociales: mundo digital; implementación digital administración; cambios climáticos; cambios alimentarios; movimientos crecientes emigratorios de población interplaneta ,etc.

Cómo afecta a una población más envejecida en la Europa Occidental? 
No cabe duda, nos afecta ampliamente porque se necesita cambios mentales y físicos nuevos. Entre estos cambios se evoluciona a las universidades abiertas, y por qué no, su desaparición como las conocemos. 

Las competencias blandas a las que ya nos referimos en la educación, como busca sin reparar por el mundo empresarial. Las personas entre 40 y 60 años deben adaptarse e implementarlas en la nueva sociedad. 

Los retos son ampliamente conocidos: ampliar la edad de jubilación por escasez mano de obra; autonomía y conocimiento digital para desenvolverse en el trabajo, familia y sociedad; cambios estructurales de alimentación ante el cambio climático; apoyo y solidaridad a los iguales y población emigrantes; aprender idiomas en niveles básicos; y capacidad convivir con los demás que no sean entornos culturales identificados. 

Bibliografía/Webgrafia:
-Mosquera I.(2018):”Las Soft Skills aterrizan en Educación y revolucionan las competencias de los alumnos y los profesores “. Consultado el 21 de octubre de 2019 en, https://www.unir.net/educacion/revista/noticias/las-soft-skills-aterrizan-en-educacion-y-revolucionan-las-competencias-de-los-alumnos-y-los-profesores/549203645357/
-El Periódico (s.f.).Economia. “Soft Kills...”. Consultado el 21 de octubre de 2019 en, https://byzness.elperiodico.com/es/empleo/20190225/soft-skills-que-cuales-importantes-encontrar-trabajo-7318845
-Video de Javier Coterillo. Coaching. Recuperado el 22 de octubre de 2019 en,https://youtu.be/Cl05jUKW9VI


I




Teología monástica: “Cordero de Dios, el Hijo y la Misericordia”

  San Alberto Magno (1193 - 1280), Teología monástica:  “Cordero de Dios, el Hijo y la Misericordia” Autor: Dr. PhD Antonio Carlos González-...