martes, 26 de junio de 2018

 POST Núm 68: POR QUÉ NO SE CONTROLAN EMOCIONES EN NEUROPATIAS? 

Las emociones son estados subjetivos de nuestro cerebro ante estados físicos, hechos o situaciones. Bien relajantes, bien estresantes, y también de supervivencia. 
Cuándo me planteo, no podemos controlar las emociones frente a los dolores neuropáticos, índole y orígen diverso. 
Os recuerdo que podrás encontrar este tipo de alumnado con estas “Enfermedades Raras”, y sin tu conocimiento no darás su orientación y apoyo preciso. 
Cuáles son los dolores neuropáticos más comunes? Dentro del los dolores neuropáticos tenemos entre otros:
-Quemazón breve o permanente en pies o pies en malla.
-Frío intenso que quema. 
-Hormigueo breves o constantes. 
-Adormecimiento Miembros Superiores e Inferiores . Según diferentes neuropatias, clase u origen orgánico serán esos adormecimientos.
-Perdida sensorial del tacto o sensibilidad de la piel. Primeros síntomas son caída piel por úlceras o ausencias estímulos neuronas.
-Acorchamiento sensible deriva a una emoción permanente de angustia. 
-Dolor ante el menor roce.
-Perdida de equilibrio.
-Problemas en la marcha.
-Caídas por falta de percepción enviando al SNC las órdenes. El SP del cerebro y médula dictan actos de peligro y supervivencia.
El origen enfermedad no está claro. Aunque puede ser por cáncer, estrés, etc
En defensa del alumnado con estas enfermedades raras. 
Deben tomar medidas educativas como son estímulo :
-Autocontrol,
-Vivir vida tranquila.
-Ausencia periodos de estrés.
-Pensar en él ahora. 
-Ejercicios rehabitación generalizado.
-Guia y consejos de autocuidado.
-Autocontroles emocionales sobre estados anímicos. Apoyo psicopedagógico
-Etc.
En conclusión, #yosoypedagogo haría una reordenación de la vida del paciente o alumnado sobre alimentación, sueño, reforzadores verbales, rehabilitación funcional y ocio inclusivo. 

“Cuando te quejas, te haces una víctima. Deja la situación, cambia la situación o acéptela, todo lo demás es una locura”
E.Tolle.


Bibliografía/Webgrafia;
-Psicoactiva. Qué son las emociones? Consultado el día 27 de junio 2018 en, https://www.google.es/amp/s/www.psicoactiva.com/blog/que-son-las-emociones/amp/
-Tuvidasindolor.Consultado el 27 de junio 2018 en, https://www.tuvidasindolor.es/tratamiento-del-dolor-neuropatico/
-Dolor Neuropático. Imágenes recuperadas sin fin lucrativo el 27 de junio de 2018 en, http://www.aencoal.org/2015/10/dolor-neuropatico-3/

domingo, 18 de diciembre de 2016

POST NÚM 66: LOS CALCETINES PEDAGÓGICOS

Fuente: Imagen propia.

Estos calcetines abrigaban a su dueño, el invierno pasado ,enfermo con paciencia, bondad y sonrisa.

¡Tal vez consciente!, a que su reloj biológico campanas sonarán ya.

Pedro-¡Dios tenga en su Gloria!-,tuvo una vida dura. Pronto  quedó huérfano, familia numerosa. Sus pies vivieron tiempos de convulsiones sociales, y sobre todo, hambre y guerra.

¡Ay, pies cansados¡. Los pies faltos de circulación, la enfermedad arterial heredada factor V Leiden. Esta enfermedad propia de humanos euroasiáticos, nos dijo :¡Aquí la mezcla y diversidad humana!

¿Quién levanta la voz xenófoba por tu apellido u origen?

Tus apellidos son españoles, y quién diría tus genes de la Europa del Este.

En estos tiempos, el resurgir de nacionalismos o extremismos, podrías pedir otra nacionalidad.

¡Malaya, la II Guerra Mundial!¿ No aprendisteis europeos de vuestra historia?

Fuente: Imagen recuperada el 18 de diciembre de 2016 en,
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhW-_4oeh9_3hefnWWCdF6BBz98AiadV10dJjWFzuTz4oPLxu6ANKegDgMfuWFFq7Tl3_cNB55oNX6V1oziKyA_6DS3VwuR56nkSkwwxNecXM4OB2axiOk8uTUL1cJdleDgfMM6WNNF59c/s1600/logosgm.jpg

Pedro había contribuido con su trabajo a la España. Él tuvo familia numerosa, emigró para no pasar hambre; educó a sus hijos, dándoles estudios, y los 20 alimentos de la época.

Cuando se les puso estos calcetines, abiertos con tijeras en el talón, sólo reía, y daba besos. Tras un masaje con crema para que se le quitase el frio, y sobre todo , cualquier escara que causan dolor.

La Navidad pasó feliz, con personal sanitario y familia. La Naturaleza le regaló algunos meses más de vida

Él cerró sus ojos grandes azabache, con palabras susurrantes, como un mantra que un hijo susurró.

La Educación para la Muerte o Sepelio, una competencia de Educadores Sociales, Docentes, Pedagogos y Psicólogos.

Metas:
  • Concienciar que el racismo se debe retomar como una competencia genérica transversal en el sistema educativo.
  • Conocer la muerte como un proceso natural igual que la vida.
  • Reconocer el cuidado de nuestros mayores.
  • Aprender de la historia como ciencia propedéutica.

domingo, 11 de diciembre de 2016

POST NúM 65: EL ÁRBOL DE LA VIDA EN EL 2016

This year 2016, I learned:
That people do not change, only experiences soften your actions.
They take care of the elderly and sick give you a deep sense of inner peace.
That people only move for ambitions, even if it is hurting you.
That there are people with great academic titles, do not practice what they say. It is more, discriminate, harassment or job vacancy.

That the most intelligent people are the ones who live and work from their humble work.
That the poor man is humble, but he has dignity, we must always help them.
That democracy, work life and family, is based on mutual respect in ideas and beliefs.
And finally, I have learned to accompany during death, a human hand comes out and phrases that help to go away, as the mother gives the baby her first breast.



Webgrafía: 
Metamorphosis and Ethics. Image recovered on December 12, 2016 in,
https://metamorfosisyvida.wordpress.com/2015/07/06/la-etica-del-arbol-de-la-vida-novena-esfera/
 




miércoles, 30 de noviembre de 2016

POST NúM 64:LAS EMOCIONES DE VENGANZA EN LA VIDA.


La venganza es un estado anímico que un ser humano desea a otra persona, sufriese todo lo que ella pasó.
La diferencia entre emoción o estado anímico, la emoción es una sensación puntual, y el estado ánimo se prolonga en el tiempo.
La vengaza viene determinado por el odio. 

¿Qué es el odio?
La Real Academia de la Lengua nos indica entre algunas acciones: "Sentimiento profundo e intenso de repulsa hacia alguien que provoca el deseo de producirle un daño o de que le ocurra alguna desgracia."
El odio es un sentimiento previo a la venganza. Estas emociones o entramado de emociones o estados anímicos, nos ocasionan una quiebra emocional personal en nuestra vida personal, familiar y social. 
Por esto digo que los estados emocionales de odio y venganza, nos pueden dominar. Pero sobre todo, cuando la emoción de odio transformada en venganza, se convierte ánimo perpetuo. 
Nuestra personalidad sufre, y como no, sufren todos nuestros seres queridos. 
El objetivo era hacer sufrir a una persona determinada, que nos pudo hacer daño. Todo, implementado en nuestras razones, valores o estilo de vida. 
Pero no siempre podemos tener razón. Como nos recuerda la psicología de la Gestalt:" ( Fritz Perls)
“Yo soy yo y tu eres tu
Yo no estoy en este mundo para cumplir tus expectativas y,
Tu no estas en este mundo para cumplir las mías.
Tu eres tu y yo soy yo.
Si en algún momento o en algún punto nos encontramos,
y coincidimos, es hermoso.
Sino, pocas cosas tenemos que hacer juntos."
En conclusión, nos decía Martin Luther King: "El que es incapaz de perdonar, es incapaz de amar"
Reconducción de este estado de ánimo perpetuado, te conlleva varias acciones psicológicas, con apoyo o autoayuda como: a) Conversar sin dañar a los demás;b) Observar nuestros propios estados de ánimo, nadie mejor que uno mismo sabemos sin nos engañamos o engañamos;c)no somos responsables de todos nuestros estados de ànimo, pero no podemos machacar a los demás con ellos, debo buscar ayuda en especialistas;d) y por último, nunca busques la venganza, ya que vivirás en estado anímico perpetuo de culpabilidad y dolor. 



Webgrafía: 
El arte de plasmar emociones.Imágen recuperadaa el día 12 de diciembre 2016 en,http://viridianasalper.com/dibujando-correctamente-la-expresion-facial/


martes, 28 de junio de 2016

POST NÚM.54: CALIDAD E INNOVACIÓN DE LA UNED.

Como muchas noches, he tomado el gusto por la lectura digital o post publicados en la red.

Mi curiosidad me llevó a reflexionar:
Qué es el Ranquing ISSUE-V de las universidades españolas?
"Los rankings ordenan a las universidades, permitiendo compararlas al condensar en un indicador información heterogénea acerca de sus características y resultados. Los rankings simplifican la complejidad, pero ofrecen una ordenación simple, con las ventajas y las desventajas que supone: facilitan su valoración a usuarios que no disponen del tiempo ni la preparación para analizar en profundidad el desempeño de una institución universitaria, pero ocultan rasgos diferenciales de las universidades que pueden ser relevantes."
Fuente:http://www.u-ranking.es/metodologia.php#)
En mi vida, he ido a varias universidades para formar mi pérfil o reciclarme, todas sin excepción me han aportado algo en mi vida docente.
Sin embargo, tengo que reconocer que la UNED, ha sido la universidad que mayor  esfuerzo me exigió,y no dudo en mencionar mi realización como Licenciado.
No porque esté en el Ranquing ISSUE-V en el puesto número diez, sino porque, trabajaba como docente y estudiaba oposiciones a la vez. 
En definitiva, una trilogía fantástica trabajador enseñanza- prepararse oposiciones- Licenciatura Pedagogia.
En el siglo pasado, no teníamos tantos medios del ciberespacio o TICs. Solo una motivación personal y esfuerzo.
Sin lugar a dudas, me diréis por qué escribo este post. 
Para ser sincero, porque me he encontrado en la red, post que opinan negativamente de la UNED, pensamiento que respeto, y por supuesto no comparto.
El enfoque tranversal, integrador e intercultural de esta universidad, destaca por su transparencia, accesibilidad de los medios del ciberespacio para Educación Permanente y la adquisición en el uso de las Nuevas Tecnologías.
Conclusión, el alumnado cuando se matricula, tiene la opción de ver con claridad, las exigencias, esfuerzo y pruebas
Eso sí,debes meditar, cuando trabajas en matricúlarte  en las asignaturas que puedas compatibilizar.
Consejo Orientador:
1.-Ser conscientes las competencias adquiridas en las diferentes etapas educativas anteriores.
2.-La aptitudes con miras de actitud para el esfuerzo personal, no sólo del Grado, sino también, situación personal, económica y laboral.
3.- El informe motivado de un Orientador/a( Pedagogo/a-Psicólogo/a Educativo/a-Psicopedagogo/a.
4.-Mantener unas interacciones con los compañeros/as universitarios/as, Equipo Docente y Profesor/a Tutor/a asiduamente( trabajo cooperativo, motivación e intercambio de material-ideas).

Fuente:mapa conceptual estudiar en la uned

POST Nº52: LAS FUNCIONES EJECUTIVAS COGNITIVO-EMOCIONALES EN EL ALUMNADO CON DISFUNCIONALIDAD INTELECTUAL



RESUMEN


En este trabajo evidenciamos la necesidad de incorporar las investigaciones en el campo de las neurociencias sobre las funciones ejecutivas y emocionales en el alumnado con diversidad funcional intelectual, su introducción son esenciales para el éxito escolar y que el alumnado afronte el contexto educativo-social de situaciones difíciles. Las aportaciones para el desarrollo de estimular las funciones ejecutivas cognitivas-emocionales han tenido gran avance en el siglo XX y XXI. La introducción del desarrollo de las funciones ejecutivas emocionales y cognitivas en el aula crea un vacío que la Sociedad de la Información y Conocimiento ponen a prueba al alumnado con discapacidad intelectual. 


INTRODUCCIÓN


Las funciones ejecutivas cognitivas, emocionales y éticas del ser humano están situadas en los lóbulos prefrontales del cerebro. Estas funciones ejecutivas (FE) son las  que capacitan al alumnado para poder frenar sus instintos evolutivos (ya sean disparados por estímulos dolorosos o placenteros) así como modelarlos, llevándolos a la expresión primitiva, hacia la más humana. 

 Las FE se presentan como un conjunto de habilidades que nos permiten dirigir nuestra conducta hacia un fin e incluyen la capacidad de planificar, llevar a cabo y corregir nuestra conducta en el aula. (Wilson, Alderman, Burgess,  et al, 1996; Gioia, Isquith & Guy, 2001)

Estas FE (Tabla 1) se han definido como un todo interrelacionado e interdependiente en un conjunto que actúa dentro de un sistema integrado de supervisión o control (Stuss & Alexander, 2000), y juegan un papel primordial en el buen funcionamiento cognitivo, conductual, control emocional e interacción social del alumnado (Anderson, 2002).
El estudio de las FE en el alumnado con discapacidad intelectual se ha estudiado raramente desde la psicología cognitiva (Wilner, Bailey et al, 2010; cit. en Rodríguez, López, García  et al 2011, p.81).

La definición de discapacidad  Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (CDPD) de las Naciones Unidas, (ONU, 2006), se entiende como “…un concepto que evoluciona y que resulta de la interacción entre personas con deficiencias y las barreras debidas a la actitud y al entorno que evitan su participación plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones con los demás”
No obstante, se ha demostrado en algunas investigaciones recientes de Marshall et al (2011, cit. en Rodríguez, López, García  et al 2011, p.82), encontraron  la existencia de correlación entre la dificultad en las funciones ejecutivas para las personas con discapacidad, presentaban un gran deterioro intelectual  en la vida diaria. En este sentido, el estudio demostraba que las áreas de los LP están involucradas en las actividades de la memoria de trabajo y las funciones ejecutivas del sujeto discapacitado. Incluso, algunos estudios a lo largo de varios años han demostrado que repercute en el aprendizaje, la memoria del trabajo diario y sus actividades cotidianas.

Las buenas prácticas educativas nos deben llevar a promover como objetivo y objeto en el aula para el alumnado con discapacidad intelectual”….promover, proteger y asegurar el goce pleno y en condiciones de igualdad de todos los derechos y libertades fundamentales por todas las personas con discapacidad, y promover el respeto de su dignidad inherente.”(Art.1, CDPD, 2006)[1]. Esto nos lleva a una revisión y rediseño de dar las clases en el aula. Es decir, debemos tener en cuenta el desarrollo de las FE para el desarrollo de la memoria de trabajo y vicisitudes de la vida diaria del alumnado.




Tabla 1. Rodríguez, López, García  et al 2011, p.81

En definitiva, los lóbulos prefrontales son el asiento de las cualidades cognitivas-ejecutivas y éticas del ser humano. Los lóbulos prefrontales están conectados por numerosas vías neuronales a casi todas las otras áreas de la corteza del cerebro, y también, a las redes instintivas y emocionales.  Estas vías permiten un viaje de ida y vuelta. Podemos decir que un diálogo enriquecedor y mutuo para el aprendizaje del alumnado con discapacidad, que tienen déficits en sus FE, sobre todo en la memoria del trabajo y actividades diarias. La necesidad de un programa de actividades que desarrollen la FE y las emociones. Una estructura de actividades que den lugar a desarrollar sus talentos y puntos fuertes de sus capacidades intelectuales y vicisitudes de la vida diaria. 


METODOLOGÍA: DESARROLLO DEL PROCESO EN EL AULA


Como objetivo nos proponíamos el desarrollo de las funciones ejecutivas en la diversidad funcional de la discapacidad para alumnado en secundaria obligatoria. 

El modelo educativo se enmarca en los contenidos teóricos y prácticos de la educación inclusiva.
 
Las actividades que propusimos a nuestro alumnado 1º Ciclo de la Educación Secundaria Obligatoria (ESO) fueron: 


I FASE: TOMAR CONCIENCIA


La primera fase se trabajan actividades para tomar conciencia de sí mismo, conocer los intereses del grupo e individuales y las habilidades y talentos de los demás.  En definitiva, aprender a aprender a trabajar en grupo y respetar la diversidad. 

Las actividades que se utilizaron: El test de Baron-Cohen, con el fin de tomar conciencia de sí mismo y los demás. Por supuesto, la atención, memoria y trabajar la empatía.
II FASE: TOMAR DECISIONES JUNTOS.


El grupo toma decisiones de las actividades con el profesor con el rol de dinamizar. Entre las actividades que se les proponen a todo el alumnado, con o sin discapacidad son: a) Manejo de la atención sostenida (control de distractores); b) Capacidad para detectar y determinar prioridades en base a una meta real; c) Desarrollo de planes y elaboración de metas; d) Resolución de problemas; e) Organización secuencial de tareas según metas a cumplir; f) Entrenamiento en flexibilidad cognitiva y conductual; g) Mejora de la memoria de trabajo; h) Autocontrol de las conductas y emociones; i) Desarrollo de habilidades sociales y emociones positivas; j) y por último, el autocontrol emocional y su expresión oral.

La experiencia en los diferentes grupos nos llevó a la tomar la decisión por estas actividades (Figura 1):


Figura 1: Actividades para el desarrollo de las FE. González-López, 2015.


 
III FASE: DISFRUTAR DE LAS ACTIVIDADES DE FORMA LÚDICA.


Las actividades que se trabajaron fueron en síntesis. (Figura 2)



Figura 2: Actividades para trabajar las Funciones Ejecutivas (FE). González-López, 2015
.

RESULTADOS


Los resultados que se han obtenido de estas experiencias educativas en el aula se resumen en el debate o “lluvia de ideas” que el alumnado construyó como experiencias lúdicas y gratificantes (Figura 3).











 


Figura 3. Lluvia de ideas al realizar el desarrollo actividades funciones ejecutivas. (González-López, 2015)


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

  •   Asociación Educar para el Desarrollo Humano (s.f.). Curso de Capacitación Docente en Neurociencias. Material para el desarrollo de las clases. Buenos Aires: Edita Asociación Educar.
  • Rodríguez, M., López, M., García, A. et al (2011). Funciones ejecutivas y discapacidad intelectual. Campo abierto: Revista de educación, Vol. 30, Nº2, pp.79.94. Disponible en, http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3899095
  • Wilson, A, Alderman, N., Burgess, P., et al (1996). The Behavioral Assessment of Dysexecutive Syndrome. Burry, St. Edmuds, England: Thames Valley Test Company.



[1] Convención sobre los  Derechos de las Personas con Discapacidad. ONU. 2006. Disponible en:


Teología monástica: “Cordero de Dios, el Hijo y la Misericordia”

  San Alberto Magno (1193 - 1280), Teología monástica:  “Cordero de Dios, el Hijo y la Misericordia” Autor: Dr. PhD Antonio Carlos González-...