viernes, 31 de mayo de 2013

Post n 28: El saber no ocupa lugar.

"Con el dicho : "...el saber no ocupa lugar ...". Quiero reflexionar sobre los cursos que en abierto están ofreciendo diferentes universidades españolas e internacionales.

Me voy centrar en el curso que la Universidad de Educación a Distancia por medio de su Facultad de Educación pondrá en marcha: Curso 0 de Estadística Aplicada para las Ciencias Sociales" por el Dr. Pérez Juste.

Este profesor de Estadística Experimental: descriptiva e inferencial, me dió clase cuando yo estudiaba la carrera, ya no recuerdo por los años que hace,pero estoy seguro que este curso será fantástico.

Para los alumnos de grado, postgrado y/ o doctorando es recomendable. Me centraría, en aquellos alumnado que  se forman en autoaprendizaje ,como los que seguís una educación permanente de adultos , ya que como indicaba Stern:

"Ya no podemos considerar nuestra mente como algo inpendientente,separado y aislado",sino que debemos entenderla como " algo permeable" en constante interacción con otras mentes..." ( Goleman, 2006).

A estas afirmaciones, propongo que la intercambio de saberes y el autoaprendizaje, incluso en edades adultas, afianzan esa permeabilidad de la mente como puede evitar enfermedades actuales como Alzheimer.

Mi opinión es que la formación permanente del adulto no evitará la vejez, pero ayudará a mantener nuestro cerebro permeable y activo,ayudando a las poblaciones que su pirámide poblacional envejece a mantener la economía necesaria para su P.I.B.

No es descabellado las ideas de algunos cientificos que:
..."se han dado cuenta de que envejecer no es un imperativo de la evolución, sino un proceso alterable. ¿Sería posible retrasarlo mucho? ¿Incluso evitarlo? Son preguntas hasta hace poco dentro del ámbito de lo fantástico, pero que hoy generan investigaciones de primera línea. Los hallazgos de los últimos años han hecho que hasta los científicos más ortodoxos, los mismos que ven en las proliferantes terapias antiedad sólo un producto de mercadotecnia, se planteen cómo prolongar la vida humana."(Salomé, 2008)
Concluyendo,el saber no ocupa lugar pero tiene unos efectos beneficiosos neurológicos,psicológicos,formativos y educativos.

Fuentes:

Periódico " El país"(2008): 
http://elpais.com/diario/2008/09/04/sociedad/1220479201_850215.html

Facultad de Educación:

http://portal.uned.es/portal/page?_pageid=93,163016&_dad=portal&_schema=PORTAL

Goleman (2006):Pedagogía

lunes, 6 de mayo de 2013

OST N.27: DOCENTES Y RESOLUCIÓN EXPERIENCIAL.

POST N.27: DOCENTES  Y RESOLUCIÓN EXPERIENCIAL



La formación y la experiencia son ideas unísonas de vocación docente, pedagógica, psicológica e investigadora.

Los  doctores y profesores de la UNED. Pasado el tiempo, y con la experiencia , puedo afirmar  que me dieron una buena formación.Ya sé, puede parecer alabancioso,pero estoy cansado de que no se dignifiqué al docente, Me gusta que no sse olvide que un buen líder , con buena preparación pedagógica y psicológica,  se "crean talento", la sociedad del milenio evoluciona con las nuevas ciencias .Ahora, estoy en el campo de la diversidad.

Durante un periodo largo, eduque a niñ@s de infantil, primaria y programas especiales.Mi recompensa, satisfacción afectiva, que para un docente es ver como tus  alumn@s  alcazarom  ser : profes de universidad ,obreros especializados, su integración con modelos de valores y resolutividad, tan dignos son para mi unas opciones como otras.

Nunca olvido, que el docente necesita una renumeración en consecuencia a su responsabilidad.
Los docentes y los docentes funcionarios no son el problema de la "crisis".Son los que pueden ayudar a dar respuesta.La educación es el oxígeno que ha ido respirando la humanidad para su progreso.

Con nuestra aptitudes y actitud ayudaremos a los vulnerables a superarse y "liderar soluciones positivas".

Las soluciones vienen de mano del " pedagogus"( lat. el que acompaña al puer/pueri- niñ@-)
El dramatismo no nos llevara al auge.La razón con valores dignos llevan al progreso"

Antonio Carlos González López
Fuente: D.Manuel Barrancos

jueves, 14 de julio de 2011

POST Nº26: LA MEDICINA HIPERBÁRICA MEJORA AL NIÑ@ TGD.

La búsqueda de tratamientos alternativos al Trastorno Generalizado del Desarrollo nos está llevando a la "Medicina Hiperbárica", experimentos llevados en Estados Unidos de América.

De acuerdo con al U.S. Department of Developmental Services, la prevalencia de desordenes del espectro autista aument6 556% desde 1991 hasta 1997 y en la actualidad es más común que el cáncer infantil, parálisis cerebral, síndrome de Down, espina bífida y fibrosis quística. Adicionalmente en el mundo entero la ocurrencia de autismo aumenta en 33.8% anual.

EI autismo no es totalmente entendido aun pero ya comenzamos a aclarar algunos de sus misterios. Investigaciones Clínicas recientes revelan que cuando a ciertas aéreas del cerebro llega una irrigación sanguínea reducida, principalmente a las aéreas temporales, esta está relacionada directamente con deficiencias de comprensión del lenguaje y procesamiento auditivo. Un reducido flujo de sangre también afecta las aéreas del cerebro que regulan la conducta, la comunicación y la interacción social, lo cual se correlaciona con síntomas clínicos del autismo.

Existen diferentes tipos de Autismo, pero los más relevantes son:

  • Autismo Clásico o de Kanner (severo),
  • Trastorno Generalizado del Desarrollo (PDD/NOS, moderado a leve),
  • Trastorno Pervasivo del Desarrollo (PDD, leve),
  • Síndrome de Rett (autismo con degeneración motora, sólo afecta a niñas)
  • y Síndrome de Asperger (alto funcionamiento).

La nomenclatura puede variar de un país a otro, citando por ejemplo que al PDD/NOS lo clasifican también como Autismo Atípico o como Trastorno Generalizado del Desarrollo No especificado. Al PDD también se le conoce como Trastorno Regresivo del Desarrollo o Trastorno Desintegrativo Social.

Una de las terapias alternativas que se están experimentando actualmente que parecen más efectivas es el tratamiento de niños con autismo y otros desordenes de desarrollo cerebral es la Terapia Hiperbárica de Oxigeno ( Hyperbaric Oxygen Theerapy-HBOT. Surgen diferentes estudios clínicos que demuestran que el HBOT, aumenta la circulación sanguínea al cerebro y reduciendo el estrés de oxidación. Cada tratamiento de HBOT requiere respirar oxigeno 100% puro. En una cámara acrílica presurizada, por lapso de tiempo prescrito y regulado se le suministra el plan terapéutico a niño o niña TGD, que suelen ser de cinco días a la semana durante seis semanas.

Fuentes o webgrafía:

http://www.mentat.com.ar/el_autismo.htm

http://www.leaderlifehbo.com/medicinahiperbarica/2009/06/23/autismo-y-deficit-neurologico-mejorando-con-medicina-hiperbarica/

jueves, 9 de septiembre de 2010

POST Nº25: PROGRAMAS INFORMÁTICOS PARA NIÑOS HIPOACÚSICOS Y SORDOS.





El uso de los programas informáticos para el desarrollo y comunicación del alumnado con hipoacusía grave o sordera, intenta promover el desarrollo de los procesos psicológicos básicos: atención, percepción, memoria y motivación. Estos medios informáticos, pueden ayudar a mejorar el uso y adquisición del lenguaje oral y escrito por parte de la persona sorda.

En el amplio espectro de recursos que tenemos en el siglo XXI, los medios informáticos ofrecen múltiples posibilidades, con multitud de aplicaciones específicas para la reeducación de determinados trastornos de lengua y para la educación de deficiencias auditivas. La mayoría de estos programas informáticos atienden el desarrollo de las capacidades del alumnado con dificultad auditiva o sordo, referentes a potenciar aspectos semánticos, uso de las reglas ortográficas, mejora de la articulación a través de visualizadores fonéticos, etc.

El especialista que trabaja con alumnado con deficiencias auditivas, deberá conocer qué tipo de equipo y qué programas informáticos puede servirle en cada caso particular.

Recursos para el desarrollo y potenciación del habla y de la voz.

Son herramientas que proporcionan un feed-back visual inmediato de los estímulos sonoros emitidos por el especialista y/o la persona deficiente auditiva: Speech Viewer III, Sistema Visha, Visi-Pitch, Dr. Speech, entre otros.
Speech Viewer III
Creado por IBM, es un sistema de ejercitación del habla. Se utiliza con tarjeta de sonido estándar (Sound Blaster) y bajo entorno Windows. Es un programa diseñado para la corrección fonética y el control de la fonación. Permite realizar un tratamiento de los atributos del habla. Se basa en el biofeedback inmediato que recibe el individuo de sus producciones orales, mostrándole las características de su habla: tono, intensidad, duración, así como de fonemas aislados. Incluye trece módulos de trabajo agrupados en estos apartados:
-Módulo de conocimiento:
Contiene ejercicios destinados a mejorar la autopercepción de la voz para facilitar su autocontrol. Se trabaja el conocimiento del sonido, conocimiento de la sonoridad, conocimiento de la intensidad y sonoridad y conocimiento del tono. De este modo el niño comprende la noción de sonido/ausencia de sonido, duración de la emisión de la voz, la intensidad, etc. Además de practicar la regulación y el control de su propia voz.
-Módulo de desarrollo de técnicas:
Contiene varios juegos destinados a practicar y automatizar el control de la fonación.
-Módulo de técnicas vocálicas:
Incluye diversos juegos para trabajar la precisión, el contraste y la creación de modelos vocálicos.
-Módulo de estructuración:
Actúa como un laboratorio de fonética que permite analizar algunos aspectos del habla como la sonoridad, la intensidad, el tono y la entonación.
El programa resulta bastante motivador ya que representa con animaciones la producción oral. Es útil para trabajar con el deficiente auditivo nociones de sonido, intensidad, tono, duración, autocontrol de la fonación, así como la correcta articulación de los distintos fonemas.
Sistema VISHA
Se compone de una tarjeta de procesado digital de la señal conectada a un PC compatible y una serie de programas, todo ellos creado y desarrollado por la Universidad Politécnica de Madrid. En el Laboratorio de Tecnología de la Rehabilitación se continúa trabajando en el desarrollo de una serie de aplicaciones software para el tratamiento de algunas patologías de la voz. Estas son algunas de las aplicaciones desarrolladas:
1.Wisotón.
El programa permite trabajar con patrones de 3 tipos: intensidad, tono fundamental y sonoridad. El especialista graba una serie de patrones que se pueden complementar con frases para ayudar al alumno en el entrenamiento, ficheros de texto describiendo cuál es su finalidad e incluso el propio fichero de sonido. Con estos patrones el profesor configura sesiones de trabajo a la medida de cada uno de sus alumnos en función de los aspectos a entrenar. El programa registra todos los resultados de tal forma que posteriormente el profesor pueda analizarlos. En todo momento se pueden modificar tanto los patrones, como la sesión, como los parámetros propios del alumno (frecuencia fundamental, etc.).
2.PcVox, WPcVox (actualización a Windows).
Programas que permiten el estudio de la señal de la voz.
3.PcAud (realización de audiometrías).
Permite realizar los siguientes tipos de audiometrías: audiometrías tonales automáticas, audiometrías tonales lúdicas, test de rangos distintivos (logoaudiometrías), curva de inteligibilidad (logoaudiometrías). Todas las pruebas pueden realizarse tanto por vía aérea como por vía ósea.
4.Predice (escritura predictiva)
Es un sistema de escritura predictiva que si bien es de uso específico para deficientes motóricos puede emplearse en la educación de personas sordas. Incluye un enlace directo con el Conversor Texto Vox. Permite la personalización del entorno de trabajo: colores, tipo de letras, así como la impresión del trabajo realizado.
5.SAS (posicionamiento de los órganos articulatorios).
A partir de la voz, representa la posición que adoptan los órganos articulatorios. Permite el entrenamiento mediante patrones establecidos.
Software educativo para la adquisición y desarrollo de habilidades lingüísticas orales y escritas.
Proyecto MUSA
Es un entorno global de trabajo, para la reeducación de personas con problemas de audición y de lenguaje. Este proyecto está integrado en el programa TIDE de la CEE y consiste en la evaluación, adaptación y aplicación del programa PHONOS para la rehabilitación de la voz y el desarrollo del lenguaje.
DI
Programa para el aprendizaje y entrenamiento de la lectura labial. Editado y distribuido por el MEC-PNTIC (Programa de Nuevas Tecnologías de la Información y de la Comunicación). Es un programa para la intervención logopédica en el entrenamiento de la lectura labial. Está dirigida al alumnado con deficiencia auditiva que precise ser iniciado en dicha destreza.
Programas que desarrollan el lenguaje escrito
Incluimos software creado específicamente para sujetos con necesidades educativas especiales, deficientes auditivos, y programas destinados a la población en proceso de aprendizaje lecto-escritor (alumnos de Educación Primaria). Debemos tener en cuenta que a la vez que facilitan el aprendizaje lecto-escritor desarrollan la atención, memoria, conceptualización semántica, sintaxis, etc.
Gram
Prácticas del lenguaje escrito Programa creado específicamente para deficientes auditivos, pensado para trabajar el uso de formas verbales a partir de una serie de textos que presenta.
Proyecto LAO (Logopedia Asistida por Ordenador)
Consta de tres macroprogramas: Entornos Lingüísticos (E.L), Segmentación silábica y fonológica (SIFO) e INTELEX; y diversas aplicaciones creadas a partir de ellos, tales como: La casa y la Familia, HALE, BLA, BLA, BLA; Pili y Chema, Mi Barrio, Frutas, etc. El Proyecto LAO ha sido desarrollado por MEC (Ministerio de Educación y Cultura), Fundación ONCE y Fundación APANDA (Asociación de Padres de Niños con Deficiencias Auditivas).
CLIC
Programa distribuido por el PIE (Programa de Informática Educativa de la Generalitat de Cataluña), MEC-PNTIC y otras Comunidades Autónomas. Es un entorno multimedia para crear y realizar actividades educativas tanto para las distintas etapas y ciclos de la educación obligatoria como para ACNEE (alumnos con necesidades educativas especiales, dentro de este grupo están los alumnos con deficiencias auditivas). Permite trabajar diferentes áreas curriculares: comunicación y representación (Ed. Infantil), lenguas, matemáticas y educación musical (Ed. Primaria y Ed. Secundaria). Dispone de cuatro tipos de actividades: rompecabezas, asociaciones, sopas de letras y crucigramas. Actualmente existen numerosas aplicaciones creadas por distintos profesionales de la educación, las cuales están disponibles desde el servidor PIE en Internet.
EXLER
Es un programa que permite trabajar en el segmento de la palabra las habilidades lingüísticas de comprensión y expresión oral y escrita. Creado por la Escola de Patología del Llenguatge del Hospital de Sant Pau, de Barcelona. Distribuido por: Hospital de Sant Pau (versión completa) y Departament d'Ensenyament de la Generalitat de Cataluña (versión 2.01) en el CD-ROM Sinera.Actualmente, tenemos en la red de las distintas Comunidades Autónomas, versiones más actualizadas.
El español es fácil
Editado y distribuido por el MEC-PNTIC, es un programa interesante para trabajar lengua castellana. Fue creado especialmente para alumnos/as procedentes de los países del Norte de África y escolarizados en nuestro ámbito geográfico. No obstante, puede ser también un instrumento de ayuda en la enseñanza de la lengua castellana con alumnado que no es inmigrante ya que sus objetivos son: dotar al alumnado de una mayor capacidad comunicativa, desarrollar la comprensión/ expresión oral y escrita, así como ampliar el vocabulario.
Pequeabecedario
Programa editado por la Fundación Sin Barreras de Comunicación, para facilitar el aprendizaje lectoescritor.
La magia de las letras
Programa desarrollado por ATE.net para alumnos de Primaria que se encuentran en el proceso del aprendizaje lector. Aunque no ha sido creado específicamente para deficientes auditivos, puede ser utilizado con ellos siempre bajo la supervisión del especialista para conseguir un mejor aprovechamiento.
Juega con las palabras
Desarrollado por Zeta Multimedia, es un programa que facilita la conceptualización fonológica, la construcción de palabras escritas, todo ello en un formato lúdico motivante.
Programas creados y producidos por Aquari Soft
Permiten trabajar habilidades lectoescritoras: Hamlet, Crucigramas de sinfones, Crucigramas silábicos, Herramientas para la Lectura y la escritura, Lápiz-3.
ADI
Es un entorno multimedia con aplicaciones didácticas, para segundo y tercer ciclo de Educación Primaria, así como para la ESO, de lengua castellana, matemática e inglés. Hay además documentos sobre temas de cultura general, herramientas de creación multimedia y juegos.
Programas distribuidos por MEC-PNTIC y las diversas administraciones educativas autonómicas.
1.WIN-ABC,
Es un programa que sirve para la adquisición de destrezas instrumentales básicas: lectoescritura y cálculo.
2.PAAL.
Programa de apoyo al aprendizaje de la lectura.
3. ACCI-LEC-CON
Las acciones-Lectura comprensiva-Las concordancias.
4. SILBO ME ENSEÑA A LEER,
Es un programa multimedia para trabajar algunos aspectos del lenguaje.
Programas que combinan el lenguaje oral y/o escrito y el lenguaje de signos:
1.Primer Diccionario Informático de la Lengua de Signos Española.
2.Gestos.

Programa para el aprendizaje de la lengua de signos. Distribuido por el Instituto de Ciencias de la Educación de la Universidad de Barcelona. El programa sirve para conseguir un nivel básico de la lengua de signos. El menú principal presenta las opciones: EMPEZANDO (qué es la LSE y manejo del programa), ALFABETO (dactilología), TEMARIO (vocabulario y expresiones de 6 temas), DICCIONARIO (365 palabras) y CONFIGURACIÓN (que incluye el módulo de PRACTICAR con tres opciones de trabajo). Aunque su objetivo principal es el de favorecer el autoaprendizaje de la LSE en normoyentes, es interesante utilizarlo con deficientes auditivos.
DITS
Permite escribir mensajes utilizando el lenguaje de signos. Permite preparar ejercicios de traducción entre el lenguaje de signos y el lenguaje oral.
INTELEX DICCIONARIO
Pertenece al Proyecto LAO. Es un programa que ofrece información textual y gráfica sobre 12.000 términos en castellano. Muestra el significado de la palabra a la vez que ofrece la categoría gramatical a la que pertenece, su género, la conjugación verbal, en el caso de que la palabra sea un verbo; y el signo correspondiente de la Lengua de Signos Española en palabras y expresiones que tienen traducción directa (6.611). Permite buscar sinónimos, antónimos y familia semántica.
SIGNE
Editor bimodal, permite crear textos en lenguaje oral y de signos.
AUDÍFONOS PARA NIÑOS
El tipo de audífono ideal para los niños debe de ser siempre Retroauricular.
Aunque la pérdida auditiva lo permita, la adaptación de un audífono intracanal no es aconsejable hasta que el niño tenga una edad razonable y alcance un mayor grado de madurez, además de por otra serie de razones técnicas como por ejemplo que éstos no poseen sistema de audio para la conexión con emisoras FM que son muy importantes en entornos educativos.


Los AUDIFONOS para niños deben tener las siguientes características:

• Máxima flexibilidad
• Espectro de frecuencias amplio
• Sistema de compresión sonora
• Limitación de Salida Máxima
• Entrada de audio
• Bobina inductiva
Actualmente con los audífonos digitales obtenemos importantes beneficios en la corrección protésica infantil. Con ellos se consiguen hacer audibles sonidos muy débiles, evitando a su vez la agresión de los sonidos fuertes y eliminando los molestos pitidos. Todo ello con la mejor calidad de sonido.
IMPLANTE COCLEAR:
En caso de que la estimulación proporcionada por unos audífonos no sea suficiente para adquirir lenguaje, la técnica nos ofrece una posibilidad más que hasta hace pocos años no existía mediante otro tipo de prótesis especial, la cual se diferencia de otras en que se implanta mediante cirugía. Se trata del implante coclear, que consiste en un dispositivo diseñado para reproducir la función de la cóclea mediante unos electrodos implantados en ésta y unos componentes externos (micrófono, procesador y transmisor) cuya función es recoger, procesar y transmitir el sonido hasta dichos electrodos.

Los implantes cocleares, por tanto, están diseñados para ayudar a personas con sordera profunda y que no obtienen beneficio con los audífonos.
La detección temprana de los problemas auditivos es muy importante para mejorar las expectativas de integración del niño en la sociedad. Son importantes también las herramientas de evaluación del problema auditivo del niño y es esencial la coordinación y trabajo conjunto de todos los profesionales relacionados para poder determinar antes de los 2 años de vida si un niño se beneficiará de los audífonos o por el contrario será candidato a un implante coclear.
Conseguir realizar éste trabajo de detección y actuación temprana de forma coordinada, junto con la ayuda de las nuevas tecnologías, servirá para que en un futuro no muy lejano la práctica totalidad de los niños que nazcan con problemas auditivos puedan adquirir lenguaje oral.



No cabe duda, que la ayuda de los medios informáticos con los convencionales, nos proporcionará la “accesibilidad” no sólo al desarrollo de sus capacidades en la Educación Infantil y Primaria, sino también, el acceso a la red social, dentro de la escuela inclusiva, que se intenta promover en las Escuelas Españolas con las nuevas corrientes pedagógicas del siglo XXI. El profesional, junto con la familia y el diverso con déficit auditivo, deben asumir “los roles”, que se establecen para desarrollar sus potencialidades, no dificultando las “limitaciones”, sino abriendo un meandro amplio ue es el río de la vida del alumnado sordo.
¿Y qué hacemos cuando el alumnado pasa a la Educación Secundaria Obligatoria?.

En la Educación Secundaria Obligatoria, proporcionar los “cauces” para que los profesionales que están en contacto con el alumnado con déficit auditivo, tenga acceso a todos los programas y avances informáticos que hemos expuesto. Ya que la continuidad en el uso de estos programas educativos, junto con la madurez que nos proporcionan la evolución psicológica del alumnado, pueden ser el revulsivo para que aumente el número de alumnado sordo, que accede a la Universidad.
El número de personas con sordera profunda que inician estudios universitarios es desproporcionadamente bajo, más bajo aún los que consiguen un título universitario. Este hecho indica que el sistema educativo español sigue sin funcionar adecuadamente para las personas con discapacidad auditiva. Una de las principales razones de este fracaso de la sociedad española en su conjunto se debe a que la gran mayoría de los niños y niñas sordos no adquieren de forma adecuada en los primeros años de su vida una primera lengua que les permita desarrollar todo su potencial cognitivo, afectivo y social y en la que puedan expresarse con la suficiente destreza. Tarea que debe seguir en la Educación Secundaria Obligatoria, con los medios informáticos y convencionales necesarios.

Webgrafía:
*http://usuarios.discapnet.es/ojo_oido/sistemas_tecnicos_informaticos_para_ni%F1os_sordos.htm
*http://www.murciaeduca.es/cpbeethoven/sitio/index.cgi?wid_seccion=16
*http://www.slideboom.com/presentations/45778/PROYECTO-ABC-SECUNDARIA
*http://www.vocesenelsilencio.org.ar/notas/JornadaRed.pdf



martes, 17 de agosto de 2010

POST Nº24:DIFERENCIACIÓN ENTRE DISFASIA MIXTA Y TRASTORNO GENERALIZADO DESARROLLO EN LA INFANCIA. TRATAMIENTOS ACTUALES.

A nivel profesional, nos encontramos multitud de situaciones de niños y niñas, que nos pueden presentar una situación no clara para diagnosticarlos como TGD o Disfasia Mixta.

En primer lugar, se entiende como Disfasia Mixta, dentro del campo de la Disfasia que es pérdida parcial del habla debida a una lesión cortical en las áreas específicas del lenguaje. De ahí la importancia del estudio neurológico.

Este déficit en el lenguaje oral se caracteriza, además de por un retraso cronológico en la adquisición del lenguaje, por importantes dificultades específicas para la estructuración del mismo, produciéndose así, conductas verbales anómalas que se traducen en una desviación respecto a los procesos normales de adquisición y desarrollo del lenguaje. Con estas situaciones, en los tres primeros años del niño, nos podemos encontrar situaciones de confusión que algún especialista llegará a clasificar a un niño TGD como niño con Disfasia Mixta.

El desarrollo del Lenguaje es un síntoma determinante para clasificarlos y diferenciar a los TGD de un niño con Disfasia Mixta, entre otros muchos síntomas.

Igualmente resulta difícil establecer la frontera entre retraso del lenguaje y disfasia, muchas veces el diagnóstico viene determinado por la falta de evolución ante la intervención y el nivel de la gravedad de la sintomatología. Los trastornos generalizados del desarrollo a su vez se delatan por la falta de indicadores y persistencia comunicativa del paciente.


Síntomas en niños Trastorno Generalizado del Desarrollo en la Primera Infancia:

  • Problemas interactuando, jugando o relacionándose con otras personas
  • Evitar contacto con la mirada, no mirar a los ojos
  • No señalar objetos para dirigir la atención de los padres
  • Movimientos inusuales como aletear con las manos, dar vueltas o golpecitos (tap)
  • Retrasos en etapas importantes del desarrollo o perdida de progreso en el desarrollo
  • Jugar con el mismo juego de forma repetitiva
  • Incapacidad de utilizar o entender el lenguaje
  • Incapacidad de explorar el ambiente que le rodea con interés.

Los niños(as) que demuestran estos patrones de comportamiento deben de ser evaluados por un doctor. No existen exámenes de sangre o del cerebro (como los de imagen por resonancia magnética MRI) que diagnostiquen TGD, aunque dichas pruebas pueden ser usadas para evaluar otras condiciones además de TGD.

El diagnostico es realizado por un doctor con experiencia en TGD, como un neurólogo pediatra, un pediatra del desarrollo, un pediatra psiquiátrico o un psicólogo pediatra. Los cuestionarios a los padres, las evaluaciones educativas y cognitivas o las de juego y conducta pueden ser utilizadas para diagnosticar el TGD.

Síntomas motores y sensoriales, en niños con Disfasia Mixta, que incluyen problemas en lenguaje no sólo expresivo sino comprensivo, los más destacables son:

  • Déficit persistente en el lenguaje en todos los niveles, comprensivos y expresivos.
  • Retraso cronológico y desviación respecto a los patrones normales de adquisición y desarrollo. Graves dificultades para la comunicación.
  • Dificultades, en los aprendizajes escolares.
  • Todo ello, no es debido a deficiencias sensoriales, intelectuales o motóricas graves.
  • El problema disfásico, se complica aun más, por sus mayores dificultades en los aprendizajes básicos y su mayor y más persistente fracaso escolar.

Tratamientos más efectivos para los niños con TGD en la Primera Infancia:


El método ABA (Análisis Conductual Aplicado) para personas con autismo se basa en la reducción de comportamientos inadecuados, en el aumento de la comunicación, de los aprendizajes y de comportamientos sociales apropiados. A fines de la década del 90, el enfoque “Verbal Behavior” (VB - conducta verbal) se convirtió en la primera opción terapéutica para el tratamiento del autismo en los Estados Unidos. La meta de cualquier programa ABA/VB es identificar la motivación natural del niño, capturarla y utilizarla para ayudarle a aprender. El refuerzo es el principio más importante que ha conducido al éxito de ABA a través de los años. Este principio indica que cualquier cosa que sucede después de un comportamiento, y que aumenta la probabilidad de que ese comportamiento se repita en el futuro, es un reforzador para ese comportamiento.

En la última década se ha experimentado un cambio que nos permite decir que ABA actualmente es la opción correcta para casi todas las familias de niños con autismo y trastornos generalizados de desarrollo. Este cambio fue impulsado por el desarrollo del denominado “Enfoque Verbal Behavior”, de ABA. Conectando al niño con el refuerzo proveniente del entorno natural se lo motiva a establecer relaciones beneficiosas y opciones de aprendizaje que van más allá de la situación del entorno de enseñanza (al ambiente natural). En otras palabras, el enfoque VB ha llevado ABA mucho más allá de la memorización, repetición y aprendizaje “sobre la mesa, lo ha convertido en un sistema de enseñanza natura en un programa holístico “motivador” de aprendizajes.
VB responde a la filosofía ABA, y se constituye como una serie de técnicas de enseñanza basadas en la evidencia. VB utiliza los principios de ABA para la enseñanza de habilidades de lenguaje. Aquellos que han desarrollado este enfoque, el Dr. Jack Michael, el Dr. James Partington y el Dr. Mark Sundberg, entre otros, fundaron una serie de nuevas técnicas que constituyen la aplicación de la obra del Dr. Skinner, “La Conducta Verbal”, a las necesidades de niños con retraso del lenguaje. Así, gracias a este nuevo enfoque, el potencial verdadero de ABA comenzó a ser observado. En el período relativamente corto que va desde los últimos años de la década del 90 hasta el año 2000, el enfoque “Verbal Behavior” se ha convertido en la primera opción terapéutica para el autismo en los Estados Unidos.

Algún padre dice que el autismo de su hijo es un largo viaje, que deben navegar juntos sin desgastarse.

El conductismo moderno entiende que los padres y los profesores pueden aplicar los principios del ABA y los procedimientos del enfoque VB por sí mismos. Una vez que conozcan estos métodos, pueden comenzar a aprovechar las oportunidades que se presentan durante cada interacción que tienen con su hijo.

Tratamientos más actualizados para niños con Disfasías Míxtas:

Programa preverbal.


Se lleva a cabo cuando el niño tiene un nivel muy bajo de lenguaje. Consiste en que el niño aprenda a comunicarse con los otros mediante sonidos, gestos o dibujos. El objetivo es que el niño aprenda que se puede comunicar y cual es la utilidad de hacerlo, es decir, que sienta la necesidad de comunicarse.


Programa de habilidades básicas: primeras palabras.


Cuando el niño comienza a adquirir las primeras palabras comenzaremos a enseñarle a combinarlas para que empiece a formar sus primeras frases. Lo idóneo es utilizar las actividades diarias como la ducha, la comida o el juego para realizar este aprendizaje ya que es donde el lenguaje se produce con mayor facilidad. Paralelamente a este trabajo en el ambiente natural del niño se trabajarán aspectos más concretos en las sesiones con situaciones más estructuradas o predefinidas que vayan en la línea de incidir en los aspectos de mayor dificultad.

Para conseguir una mayor eficacia se utilizarán técnicas de aprendizaje psicológico que el terapeuta llevará a cabo en las sesiones y que explicará a los padres para que apoyen el aprendizaje en las actividades cotidianas del niño. La participación de los padres es fundamental en el proceso ya que son los que podrán llevar al día a día las habilidades aprendidas en las sesiones terapéuticas.

Webgrafía:

*http://grupos.emagister.com/debate/tgd_no_especificado_o_disfasia_mixta/7237-647109

*http://www.apepalen.cyl.com/diversidad/diver/logope/disfasia.htm

*http://kidshealth.org/parent/en_espanol/crecimiento/pervasive_develop_disorders_esp.html

*http://www.educared.org.ar/integrared/foro/forum_posts.asp?TID=66&PN=1

*http://www.educared.org.ar/integrared/foro/forum_posts.asp?TID=66&PN=1

*http://www.guiadepsicologia.com/infantil/lenguaje-disfasiatratamiento.html





Teología monástica: “Cordero de Dios, el Hijo y la Misericordia”

  San Alberto Magno (1193 - 1280), Teología monástica:  “Cordero de Dios, el Hijo y la Misericordia” Autor: Dr. PhD Antonio Carlos González-...