Acabo de recibir una visita de una madre, hija ( 7 años) y mi alumno 3ºESO. Cada vez que vienen al centro por cualquier motivo, entran a mi clase como su casa. Mi alumnado estaba realizando diversas actividades: competencia digital, mapas conceptuales o/y autonomía personal/.
Es la última hora de clase, y por supuesto de la semana. La autoreflexión de la semana de las clases y resultados, emocionales y académicos, todo educador social y pedagogo debería hacer.
Mi emoción, era algo decepcionante, y la sólo presencia de esta visita ha impulsado
viernes, 29 de abril de 2016
jueves, 14 de abril de 2016
POST NÚM.58: SITUACIÓN PROFESIONAL PEDAGOGOS/EDUC.SOCIALES E INNOVACIÓN EDUCATIVA.
Fuente: http://www.aulaplaneta.com/2015/10/17/infografias/las-aulas-espanolas-del-siglo-xxi-una-vision-en-conjunto/index.html
"Libres son
quienes crean,
no copian,
y libres son
quienes piensan,
no obedecen,
"Enseñar,
es enseñar a
dudar"
Eduardo Galeno.
La situación profesional de los pedagogos y educadores sociales, implica adaptarse a los cambios permanentes de la realidad educativa.
La Sociedad del Conocimiento y la Información demanda nuestra incorporación del "acto didáctico", como de la "interacción didáctica", una "Innovación".
Me ceñiré al significado que la Academia da a "Innovación":"...se considera innovar a alterar cualquier cosa introduciéndole novedades...".
Nuestra situación profesional, nos indica Medina y Domínguez (2015:327),"... "innovar, cambiar, mejorar la realidad de la educación, la enseñanza, el curriculum que se presentan con fuerza.."( Medina y Domínguez, 2015:327).
No podemos aislarnos como pedagogos y educadores sociales de la realidad, nuestra acción docente, nuestras actuaciones están encaminadas a implementar múltiples acciones.
Estas acciones deben dar respuesta a los cambios de la sociedad actual, exigencias sociales, respondiendoles con "innovación educativa, nuevas perspectivas o modelos pedagógicos".
Me cabe, mencionar cuáles serían nuestras perspectivas(Medina y Domínguez, 2015,339-340):
- Tecnológica.
- Cultural.
- Política.
- Hacia una visión comprensiva de la Innovación Educativa.
Los descubrimientos que el siglo XXI nos aporta, nos han llevado al "Nuevo siglo del Cerebro".
La interacción de la neurología, biología, psicología y la pedagogía, han llevado al surgimiento de las "Neurociencias". De ella, han derivado: la neuropsicología cognitiva; neuropsicología clinica; neuropedagogía, neuromarketing, y otras muchas nuevas.
Los investigadores de las neurociencias han encontrado más de 302 neuronas cartografiadas, no habiéndose conseguido del todo la relación exacta entre las neuronas y los comportamientos humanos, que los científicos deseasen.
Sin embargo, si se ha avanzado en la relación del estudio de determinados órganos del cerebro -Tallo encefálico, cerebelo, y el cerebro propiamente dicho -; y como no, sus funciones que inciden sobre las "emociones sentidos, recuerdos y las reacciones del aprendizaje del ser humano".
Ejemplos de Innovación Educativa:
Neurodidáctica: Herramientas desde la neurociencia para el aprendizaje eficaz.
Echále un vistazo:
El siglo de la Ciencia de la Mente (Cap.441). REDS. Eduardo Punset.(24 de febrero de 2015).
Echále un vistazo:
https://youtu.be/vLGRU_6MARI
El siglo de la Ciencia de la Mente (Cap.441). REDS. Eduardo Punset.(24 de febrero de 2015).
Echále un vistazo:
https://youtu.be/vLGRU_6MARI
Bibliografía:
Medina y Domínguez (Eds.)(2015). Didáctica General. Formación básica para profesionales de la educación.Editorial Universitas S.A.: Madrid
Webgrafía:
Enlaces o links, consultados el día 14 de abril de 2016, échale un vistazo:
-http://mejorconsalud.com/cuales-son-las-partes-y-funciones-principales-del-cerebro/
-http://www.investigacionyciencia.es/revistas/investigacion-y-ciencia/numero/452/el-nuevo-siglo-del-cerebro-12009
-http://concepto.de/innovacion/
-http://www.definicionabc.com/ciencia/neurociencia.php
-http://mglobalmarketing.es/blog/neuromarketing-en-la-mente-del-consumidor-1/
-http://www.neuropedagogia.pe/definiciones/
-https://es.wikipedia.org/wiki/Neuropsicolog%C3%ADa
-http://www.aulaplaneta.com/2015/10/17/infografias/las-aulas-espanolas-del-siglo-xxi-una-vision-en-conjunto/index.html
miércoles, 6 de abril de 2016
POST NÚM.57: CASO PRÁCTICO DIDÁCTICA: PLAN INTERVENCIÓN PEDAGOGOS/EDUCADORES SOCIALES.
Con motivo de la última clase efectuada en la universidad, quiero poner en vuestro conocimiento personal, que os dejo el modelo de Plan de Actuación, caso Acoso o Bulling escolar, que queda a vuestra disposición en este blogs.
Os recuerdo que no tiene otro fines lucrátivos y su uso se circunscribe a la divulgación educativa recogida en el artículo nº32 del Real Decreto Legislativo 1/1996 del 12 de abril y posteriores modificaciones.
Además, ya sabéis que debéis construír vuestro propio modelo como indica la guía del curso y las orientaciones dadas.
DESARROLLO DE UN MODELO
DIDÁCTICO: EN UN CONTEXTO DE UN IES
IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA POR EL
PEDAGOGO/EDUCADOR SOCIAL:
Se ha detectado en un centro de Educación Secundaria
Obligatoria, conductas de acoso
(Bulling), rechazo y desintegración entre un grupo de alumnos con necesidades
educativas especiales (NEE) y alumnos
sin ningún tipo de discapacidad. En estos momentos, no está llegando a
situaciones graves, dectada la situación.
Se le ha solicitado
desde el centro que planifique y desarrolle una intervención para facilitar
la inclusión entre ambos colectivos.
¿Qué
modelo de trabajo utilizaría?,
¿Qué
decisiones consideras más adecuadas?
¡OJO,
NO OLVIDAR PORTADA, INDICE PAGINEADO!
1. Introducción-Contexto-Destinatarios.
En todos los Institutos
de Educación Secundaria Obligatoria
suelen tener un alumnado con diverso y sin ningún tipo de limitación
aparente. Es decir, alumnado con diversidad funcional, exclusión social y sin
limitaciones funcionales.
En primer lugar, se ha puesto en marcha ante esta situación
el equipo docente, departamento de orientación (pedagogo/educador social) y
tutores de los grupos. El papel primordial será como especialista del
pedagogo/a (Orientador) conjuntamente con el Educador/a Social (PTSC) y
Profesor de Pedagogía Terapéutica (PT), ya que son los profesionales
especialistas con las competencias, capacidades y actitudes más adecuadas a tal
fin.
Por supuesto
inmediatamente, se pone en marcha para implementar
el protocolo que tiene Comunidad de la Región de Murcia al respecto.
2. Mapa Conceptual (Ayuda)
3. Objetivos
Con los Objetivos Generales del Plan de Intervención queremos conseguir un marco escolar de
convivencia, integrador, intercultural e inclusivo que puedan desarrollar los
siguientes propósitos:
1. Tomar
conciencia de las diferencias individuales del alumnado del Centro.
2. Prevenir
el rechazo, acoso y actitudes agresivas en situaciones de riesgo social.
3. Conocer
la discapacidad y sus aportaciones positivas.
4. Motivar
a participar conjuntamente entre los diversos grupos heterogéneos en las
actividades del Centro, tanto curriculares, deportivas, culturales,
extraescolares, de relación, como forma de avance en su educación personalizada
e inclusiva.
5. Conocer
el sentido de cohesión social.
6. Implicar
a las familias.
7. Establecer
unas relaciones duraderas entre grupos heterogéneos.
Objetivos Específicos:
1. Saber
sobre la discapacidad como algo incluido en la diversidad de la sociedad
actual.
2. Utilizar
normas de convivencia, cortesía habituales, fomentar hábitos en los que impere
la corrección en las formas de trato y respeto mutuo aplicándolo de manera
generalizada en el aula, recreos, centro, familia y amigos/as y sociedad.
3. Desarrollar
destrezas comunicativas entre los alumnos/as que le sirvan para utilizar a
resolver conflictos o problemas sin violencia u otras formas de mala
convivencia. Promover una comunicación asertiva: saber expresar sus
necesidades, problemas, quejas y sus emociones sin hacer daño a los demás
compañeros/as.
4. Saber
respetar las normas del aula, centro y la comunidad educativa se ha puesto en
el contexto de aprendizaje.
5. Aprender
a respetar la individualidad de las personas y sus pertenencias, así como
aceptarse a uno mismo y a los demás.
6. Desarrollar
estrategias pacíficas para resolver los conflictos propiciando un buen clima de
trabajo individual/colectivo y convivencia en el aula. (Objetivo en proceso
continuo).
7. Evitar
y prevenir las conductas de acoso y agresividad ante respuestas inadecuadas.
Las acciones deben aprender a intervenir el alumnado, docentes y familias, con
el fin de contemplar una prevención de los riesgos en su aparición o evitarlos.
8. Promover
la responsabilidad compartida personal y la reflexión en construcción de su
propia Educación Personalizada, inclusiva, y conocedora de las consecuencias de
conductas personales inapropiadas, controlándose sus propias conductas.
4. Narrativa (autoanálisis)
Por supuesto
inmediatamente, se pone en marcha
para implementar el protocolo que tiene la Comunidad
de la Región de Murcia al respecto al acoso o bulling escolar.
Además, nos hemos
preguntado:
¿De
qué hablamos?
(Reflexión
crítica): Conflicto,
Violencia o Acoso Escolar.
Conflicto:”
El conflicto suele considerarse negativo porque lo percibimos a través de las
consecuencias destructivas que tiene la forma habitual de resolverlos. Conflicto no es igual a violencia, es algo habitual en las relaciones entre
grupos sociales e interpersonales. Es la interacción de personas con objetivos incompatibles. La violencia
supone la ruptura, la negación del conflicto, supone optar por resolverlo de
forma destructiva”
Violencia:” Rojas Marcos (1.998) define la violencia como “el uso intencionado de
la fuerza física en contra de un semejante con el propósito de herir, abusar,
robar, humillar, dominar, ultrajar, torturar, destruir o causar la
muerte”. Se trata entonces, de lo que
denomina agresividad maligna, cuyo
origen es injustificado y por lo tanto con claras connotaciones de crueldad”.
Acoso Escolar:
"Un alumno es agredido o se convierte
en víctima cuando está expuesto, de forma repetida y durante un tiempo, a
acciones negativas que lleva a cabo otro alumno o varios de ellos"(Olweus,
1978).
El pedagogo, educador social y profesor de pedagogía terapéutica
determinan que se trata “acoso escolar”
grado grave con respecto al alumnado con NEE. Y tras su identificación, se informa al Equipo Directivo (Máximo responsable), Tutores de los
Grupos, familias implicadas y alumnado. Es decir, el protocolo contra el acoso
escolar.
En este instituto, una vez realizada un estudio de los
materiales bibliográficos del centro, documentos propios (PEC, PCC,
Programaciones departamentos, ACI de PTI 1º-2º ESO y AACC de 2º-4ºESO) y participación reuniones (Tutorías-Departamentos-Equipo
Directivo-Departamento Orientación-AMPA).
Determino, como pedagogo y
educador social poner en marcha un Plan de Intervención basado en Competencias
y modelo didáctico adecuado”
Tras la detección del “acoso
generalizado” entre un grupo de alumnado con NEE y otro sin ningún tipo
de discapacidad.
Se inicia las primeras toma de decisiones, trabajo
cooperativo, entre los distintos profesionales de la educación del instituto.
En la co-coordinación será llevada entre el Jefe de Estudios y la
pedagoga/educadora social con: Tutores, Profesor de
Pedagogía Terapéutica y el Mediador social de la Asociación para alumnos con
Discapacidad Intelectual.
Nos proponemos reactivar los
principios didácticos:
Ø Actividad
Ø Individualización
Ø Socialización
Ø Globalización
Ø Creatividad
Ø Intuición
Ø Apertura
En la toma de decisiones se propone actuar en las horas de Tutorías,
recreos, entradas-salidas, autobús, y como
no dentro del aula de las diferentes,
áreas, grupal e individualmente.
Todo bajo un enfoque integrador y
transversal.
Propuesta de Tarea: El
programa de intervención conseguirá minimizar los actos de acoso, rechazo o
exclusión en el aula/patios/centro/autobús/móviles, etc. Así como concienciar a
los jóvenes de las consecuencias que sus conductas generan falta de convivencia y agresividad en
su entorno y compañeros.
Se determina utilizar el Modelo Didáctico Comunicativo y
Colaborativo.
El Modelo comunicativo
se basa en teorías lingüísticas;
lineal; receptivo; expositivo; usado en
lecciones, conferencias; basado en las
teorías de los procesos del pensamiento y de las estructuras
cognitivistas, como Herbart, Ausubel, Medina, R. Diéguez, etc.; el aula es un ecosistema de comunicación
activa y vida propia, con múltiples variables a tener en cuenta.
El modelo Colaborativo se basa en las aportaciones psicológicas del
aprendizaje colaborativo, Rogers Cousinet,
funda la Nueva Escuela Francesa (1920-1945). El método está basado en el trabajo libre por grupo. El sujeto que pretendemos enseñar/educar debe
venir con la misma energía que tiene en casa, para poder disfrutar de lo aquí
va aprender, y por supuesto saber trabajar en equipo. Otros autores:
Johnson, Pujolàs, etc. El aprendizaje
cooperativo, todos trabajan en equipo, todos ganan y nadie pierde, todos
deben tener unos vínculos estrechos, que deben ser más importantes que los
individuales, el pedagogo, interviene
como guía, para consensuar las relaciones u orientar a resolver el problema de
aprendizaje. El trabajo cooperativo, cada equipo es un grupo básico, como técnica es efectiva ante problemas de
convivencia y acoso, el equipo es una célula y su objetivo resolver el problema.
5. Contenidos
1. Bienestar
personal y social.
2. Conductas
aceptadas normalmente por la sociedad. Auto-concepto. Aceptación personal y
grupal de las diferencias individuales y colectivas
3. Derechos
humanos y derechos humanos de las personas con discapacidad.
4. Igualdad
y justicia de las personas como individuos diversos en una sociedad compleja.
6. Competencias
Las
competencias que vamos a desarrollar son:
1. La competencia social:
bienestar personal y colectivo; códigos de conducta y usos generalmente
aceptados por la sociedad; la no discriminación o igualdad entre hombres,
mujeres y diferentes grupos étnicos, culturales y discapacidades.
2. La competencia cívica:
conceptos básicos de democracia, justicia, igualdad y derechos humanos y
civiles y derechos humanos de las personas con discapacidad (ONU, 2006).
6. Metodología e Innovación
El método del
Modelo Comunicativo, se fundamenta en el aprovechamiento real y
profundo acerca de que cada persona aprovecha su tiempo.
- A juicio de Bloom (1996) el aprendizaje para el dominio es función de las características de cada estudiante, la enseñanza-presentación del saber.
- Los docentes han de adaptar su instrucción buscando el pleno dominio y las competencias.
Por otro lado, el método
del Modelo Colaborativo, se basa que los estudiantes o alumnos lleguen a la
escuela con la misma energía, espontaneidad que ellos tienen cuando se
encuentran fuera del colegio.(Cousinet, 1920-1945).
Innovación: Propuesta
intervención mediador de la Asociación de Alumnos/as con Discapacidad de la
Comarca.
Técnicas: Habilidades
sociales, psicológicas y pedagógicas. Uso TICs
7. Actividades y Recursos
Actividades:
1. Gran Grupo. Salón de Actos. Visión de la Pelicula “El
Milagro de Anna Sullivan”. Argumento: Una familia contrata a Anna Sullivan para
educar a Helen, una niña sorda y ciega. Un trauma infantil, un oscuro complejo
de culpa, por la muerte de su hermano, impulsa a la maestra a redimirse
mediante la educación de la niña. La incompetencia y la negligencia de los
padres han hecho de Helen una niña mimada, incapaz de someterse a ninguna
disciplina, y con la que toda comunicación parece imposible. La adolescente
vive aislada en un mundo propio completamente ajeno a los demás. Sin embargo,
Anna Sullivan conseguirá, con mucha paciencia y rigor, romper esa burbuja, ese
aislamiento.(1962,USA).
2. Gran Grupo. Conferencia: “Concienciación que la
discapacidad no es una enfermedad o incapacita para todo”.
3. Grupo-Clase. En las Tutorías: “Resolver el problema de
Acoso por trabajos en equipo”.
4. Grupo-Clase.En las áreas de Sociales y Ciencias Naturales: Estudio de las diversas
discapacidades con su implicación en la sociedad.
5. Grupo-Clase. En Tutorías: Lluvia de Ideas al problema;
trabajo cooperativo; Role Playing (trabajar la comprensión y la empatía de los demás).
6. A nivel individual:
Tareas asignadas en cada grupo cooperativo al que pertenezca. El aprendizaje es
colaborativo.
7. A nivel familiar: Consejos: Escuche a sus
hijos/as. Si descubre acoso escolar informe al profesorado o dirección centro. Charlas por experto en Tratamiento Educativos
de la Diversidad. (Orientador/a de Atención a la Diversidad).
8. A nivel profesorado: Medir con regularidad
si existe indicios de acoso. La detección eficaz es una prevención.
Fases
para algunas de las técnicas o tareas propuestas,
p.e. Role playing.
Se usa el diálogo y es
una puesta en común improvisada, donde se enfatiza sobre un conflicto con
trascendencia moral de las actividades:
Motivación.- Es
guiada por el profesor que promueve un clima de confianza con la clase y
presenta conflictos para que se tomen en cuenta, como u n tema de interés.
Preparación para la dramatización.- El docente da a conocer
los datos necesarios para la representación, indicando cual es el conflicto,
que personajes intervienen y qué situación se va a dramatizar.
Dramatización.- Los alumnos asumen el rol protagónico y se
esfuerzan por preparar el argumento pertinente, tratando de encontrar un
diálogo que evidencia el conflicto que presenta a sus compañeros de aula.
Debate.-
Se analiza y valora los diferentes momentos de la situación planteada y se
hacen las preguntas sobre el problema dramatizando en algunos casos se puede
solicitar que los alumnos que han representado el conflicto den sus opiniones y
como se han sentido al asumir el rol que les ha tocado interpretar.
El papel del pedagogo/educador social es de moderador, guiando el debate hacia la
consecución de nuevas soluciones y
alternativas para solucionar el conflicto planteado, se debe explorar al máximo
para poder establecer conclusiones y medir las consecuencias de las decisiones
tomadas.
8. Evaluación.
La evaluación del plan de intervención debe llevarse
a cabo con una serie de herramientas que
midan la obtención de los objetivos propuestos.
Estas herramientas son:
v Autoinformes y
heteroinformes. En el
autoinforme son los sujetos inmersos los que nos proporcional las situaciones
de bulling, aportan sus visión. Mientras que en los heteroinformes son los
sujetos y adultos que contemplan o conviven con los grupos donde se manifiesta
los que nos aportan la información.
v Cuestionarios:
Tratan sobre el maltrato entre iguales.- Los ítems se refieren a diferentes
aspectos y sus formas: victimización, intimidación, contemplación, atribuciones
causales desde cada posición, los sentimientos y emociones de los implicados.
v Cuestionario de autoinforme: Cuestionario sobre la intimidación y
maltrato entre iguales de Ortega, Mora y Mora-Merchán (1995) o Cuestionario sobre abusos entre compañeros
de Fernández y Ortega (1998).
v Cuestionario para
heteroinforme: Subtest
Sociobull (Avilés, Elices, 2003) a nivel del grupo de convivencia de los
acosados. Otro, instrumento es el
“Análisis del Insebull” (Avilés Martínez, Elices, 2007), Instrumentos
para la Evaluación del Bulying. Se trata
de un instrumento que integra el autoinforme y un heteroinforme complementarios
y relacionados con el acoso que exploramos.
v Cuestionarios personales
o grupales de soluciones de problemas. Elaboración tras las
diversas actividades cuestionarios de elaboración propia a realizar por el
alumnado, profesorado y familias implicadas.
9. Conclusiones y soluciones. Referentes a la interacción en la acción
didáctica.
Los resultados de la evaluación nos deben llevar a
unas conclusiones. Entre ellas cabe, detectar el grupo de
alumnado acosado y acosador. Inhibir el tema si fuese necesario con el
reglamento de régimen interno o protocolo de Bullyng.
En este apartado se plasman los resultados
de la interacción competencias-objetivos-contenidos-tareas-evaluación.
Y
por último, una propuesta de mejora
sobre el acoso planteado.
10. Referencias, fuentes y base de datos.
Usar normativa APA 6ªEdición. ( Está foro Tutoría 26)
12.Anexos.
Poner los cuestionarios a
modo de ejemplo si los tenéis o hubieseis usado.
lunes, 4 de abril de 2016
POST NÚM.56: LA MOTIVACIÓN E INNOVACIÓN EDUCATIVA ALUMNADO UNED: UNMODELO DIDÁCTICO.
Fuente: http://www.euroinnova.edu.es/Master-Profesorado-Formacion-Secundaria-Aleman
La motivación se ha confundido con el arte de estimular y orientar al alumno hacia el trabajo escolar. Intento que queden claros ambos conceptos, en el mismo nivel real que deben quedar claras las actividades que corresponden al profesor que las que corresponden al alumno.
LA MOTIVACIÓN
Es el interés que tiene el alumno por su propio aprendizaje o por las actividades que le conducen a él. El interés se puede adquirir, mantener o aumentar en función de elementos intrínsecos y extrínsecos. Hay que distinguirlo de lo que tradicionalmente se ha venido llamando en las aulas motivación, que no es más que lo que el profesor hace para que los alumnos se motiven.
Sin embargo, surgen nuevas teorías sobre la motivación: La Teoría Impulsivista.
El concepto de pulsión guarda cierta relación con el de instinto, pero está fundado en un factor de tipo biológico que lo hace más flexible y más ajustable a los procedimientos de la ciencia experimental. Se basa en la vieja idea de autorregulación (homeostásis). En virtud de este esquema el organismo que experimenta un desequilibrio interno, lo corrige mediante una interacción con el ambiente y de esta manera logra mantener el equilibrio.
El punto de partida es un estado de necesidad o carencia que crea por tanto el desequilibrio en el sujeto. Esto lleva a una inquietud que produce una actividad difusa, que se convierte en un impulso hacia el bien o incentivo cuya consecución produce la reducción de la necesidad y por lo tanto la restauración del equilibrio.
Otros autores, nos presentan diferentes teorías sobre la motivación, como la Ley del Efecto de Thorndike o Teoría del Incentivo. basada en el refuerzo para que el alumnado consolide conductas positivas, y como no, la Tesis de Maslow.
La Tesis de Maslow es la más usada contemporaneamente. Se trata de sistematizar estas necesidades en forma de pirámide, entre ellas:
Fuente: http://triangulum.com.mx/piramide-maslow-empresas/
La Motivación en la Educación Superior a Distancia presenta más dificultades, ya de por sí en la enseñanza presencial nos resulta a los pedagogos su inteactuación con el alumndo, y por consiguiente, debemos todo pedagogo buscar los modelos didácticos y estrategias que consoliden este proceso de enseñanza-aprendizaje de la Educación Superior a Distancia ( UNED):
Elementos que el pedagogo/docente/formador/educador social/Profesor-Tutor de la enseñanza-aprendizaje o la EEE a Distancia debe considerar:
- Lograr la Atención del alumnado.
- Despertar el Interés.
- Promover el Deseo de Aprender.
En definitiva, Despertar un interés personal ( introspectivo) que pueda ayudarle a sus expectativas ( interpersonales y sociales) e inquietudes personales.
Y a modo de ejemplo, Dña Raquel García Fernández, consentidamente, nos cede una práctica de 1º del Grado de Pedagogía: Identificación, elección y diseño de un modelo didáctico, como sus aportaciones de innovación.
Esta compañera nuestra, le agradezco desde mi blogs esta aportación a la motivación de los compañeros/as que realizan los Grados de Pedagogía y Educación Social ( UNED).
Este acto,"Generosidad es un concepto que procede del latin"generositas" y que se refiere a la inclinación a dar y compatir por sobre el propio interés o la utilidad. Se trata de una virtud y un valor positivo..." ( Fuente: http://definicion.de/generosidad/)
Para concluir, os presento su trabajo personal, os quiero hacer una salvedad, y estará mensurado por vuestra parte mis queridos alumnos/as. La meta es vuestra motivación. Os quiero recordar que debéis seguir el esquema que ya se ha trabajado por el Equipo Docente, y mencionado en los foros de la asignatura, Webconferencias, libros básicos, etc.
MODELO DIDÁCTICO: LA FALTA DE AUTOESTIMA EN LA PRIMERA INFANCIA.
Autora: Dña Raquel Garcia Fernández.
Fuente: https://plus.google.com/+CarolinaZoriBuitrago/posts
INDICE:
1. INTRODUCCIÓN
1.1 Perspectivas
teóricas de
la didáctica
1.2 Teorías
didácticas
1.3 Modelos didácticos
2. FALTA DE AUTOESTIMA EN NIÑOS
DE
PRIMERA INFANCIA
2.1 Consecuencias de una
baja autoestima
2.2 Cómo identificar
a un niño con baja autoestima
2.3 ¿Cómo influimos en
la autoestima? , ¿Hasta qué punto somos los responsables?
2.4 Educar el autocontrol en la primera
infancia
3. MI MODELO DIDÁCTICO
3.1 Objetivos de mi modelo didáctico
3.2 Características del modelo
4. MAPA CONCEPTUAL
5. CONCLUSIONES
6. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICA
7. AUTOEVALUACIÓN
1. INTRODUCCIÓN
En primer lugar
cabe definir la ciencia de la Didáctica
como ciencia
de
la educación que tiene por objetivo
estudiar el
proceso de enseñanza-aprendizaje para
intervenir en ellos, a
fin de conseguir la formación del educando.
Toda enseñanza debe ser educativa, debe contribuir
al desarrollo armónico y completo del
ser humano.
El modelo didáctico es un plan estructurado que puede usarse para configurar un
currículo, para diseñar
materiales de enseñanza y
para orientar
la enseñanza en las aulas. La escuela
nace para poder ofrecer la
enseñanza al alumnado, la idea
es de la Ilustración; pero mucho antes y desde el Renacimiento, el maestro
debe de poseer el don de la didáctica, que es
la ciencia y el arte “para enseñar
todo a todos” y dentro
de la escuela.
Para desarrollar el
acto didáctico necesitamos alumno, docente o maestro y el currículo y siempre se debe
mencionar
que
se sigue, estrechamente, como el escolar adquiere el aprendizaje ya
que “enseñando aprendemos”.
El docente debe ser creativo, la didáctica como arte, realiza sus actos didáctico, pero también
demuestra
que
sabe hacer y que tiene una
técnica para cumplir
sus
objetivos.
Además de hacer, sabe por
qué
lo hace, la
didáctica no es ajena al conocimiento científico
porque se basa
en teorías, leyes y principios que aplica. Se basa
en conocimientos comprobados y bien fundamentados.
Interpretar una
realidad educativa específica necesita de la teoría, a través de la cual surgen los diferentes modelos.
1.1 Perspectivas teóricas de la didáctica:
.Enfoque técnico: enfoque cientifista , basado en la aplicación de la técnica , también
llamado racionalista . Busca una base científica para su investigación.
.Enfoque práctico: busca la descripción y la comprensión de la acción didáctica en su contexto real. Da
importancia a los elementos humanos
de cada situación educativa. La variable fundamental es el
contexto.
.Enfoque sociocrítico
: con un fuerte componente ideológico , ya que parte de la realidad social como
principio y de la emancipación como meta.
Utiliza una metodología de tipo colaborativo.
.Enfoque emergente: el aprendiz es más importante que la
enseñanza.
Desarrollo de las
inteligencias múltiples, formación holística y armónica, cambio de percepciones y
valores, emergencia de lo espiritual e importancia del contexto.
Para Medina (2013), este nuevo paradigma de la complejidad se basa en
tres
aspectos: la
profesionalidad, la
indagación y la
complejidad emergente.
Distinguimos tres modelos:
.Modelo multicultural: fomenta la tolerancia y respeto de todas
las culturas, ayuda
a los
diferentes grupos
a clarificar su identidad pero sin interacción entre las mismas, y provoca la
cerrazón de culturas,
comunidades separadas
y perpetúa
la marginalidad.
.Modelo asimilacionista : promueve la igualdad de todas las personas pero de una
forma homogénea y
según la cultura dominante , sin tener en cuenta las características específicas y particularidades de los
ciudadanos.
.Modelo intercultural: promueve el cambio y la interacción y en toda la sociedad para alcanzar una
integración intercultural que respete la diversidad al
tiempo que camine hacia
una
mutua convergencia, de tal forma que todos mantengan sus identidades y esencialidades de cada cultura.
1.2 Teorías didácticas
La didáctica
es teórica, práctica
y normativa. En lo referente a la teoría se trata de plantear una estructura racional e hipótesis explicativa
que
aúna conceptos, causas y efectos mediante la
relación lógica
entre variables a fin de explicar el funcionamiento de una
realidad, en nuestro caso, del
proceso de enseñanza – aprendizaje.
.Teoría activista o
de la escuela nueva (John Dewey):
El niño es la base de la enseñanza
aprendizaje reconociéndose sus
intereses,
desarrollando una enseñanza
activa, individualizada
y en
libertad, promoviendo la autoeducación e intentando el
desarrollo de habilidades, capacidades, etcétera
en
el alumno, con la mínima materia prima instructiva.
.Teoría Humanista ( Carl Rogers ) :
En esta teoría, se trata de ayudar al educando a convertirse
en persona.
La idea básica
del humanismo es la consideración de la formación como derecho inalienable para
el proceso personal y social, es decir, sus características podrían agruparse en: valoración del ser humano
, visión de conjunto de la persona, visión optimista de la educación y la enseñanza, compromiso personal, cooperación y participación democrática.
.Transdisciplinariedad
se basa en el principio de la unidad de conocimiento, más
allá de los límites marcados
por
cada disciplina o ciencia.
La transdisciplinariedad propone mezclar
para aprender. Mezclando conocimientos de diferentes
procedencias en espacios de intercambio y contraste se llega
a un
nivel superior.
. Ecoformación: movimiento
teórico y predominante práctico que fomenta
la formación para la
actuación responsable con el
ambiente. Una
formación naturalista
que
tiene en cuenta
la naturaleza , la respeta y se sirve de ella para
ejercer su acción educativa , proviene de los
demás (entorno social ) , las
cosas ( entorno artificial y físico natural ) , y nuestra
propia naturaleza
personal
; tres líneas formativas que conforman nuestro desarrollo vital : heteroformación , autoformación y ecoformación .
1.3 Modelos didácticos:
.Modelo clásico (Herbart) : También podía
llamarse modelo tradicional transmisivo se
caracteriza por promover una
enseñanza directa que produce un aprendizaje receptivo , con
exceso de verbalismo repetitivo y memorístico .
Se centra en el proceso instructivo sin
prestar
atención a la asimilación del aprendizaje por
parte del discente ya
que
concibe al profesor como sujeto principal del
proceso (magistrocentrismo)
.Modelo tecnológico (Herman Frank)
Transmisión de mensajes
didácticos, mediante artificios o medios
instrumentales, con
estrategias delimitadas de enseñanza
como modelo de racionalización. Parte de las teorías
conductistas
de Skinneer y tuvo su primera manifestación didáctica en las técnicas de enseñanza
programada.
.Modelo comunicativo (Cazden ,1986 )
Para los principales defensores de este modelo, la esencia
del
acto didáctico es la comunicación.
El proceso de enseñanza-aprendizaje es esencialmente una actividad sociocomunicativa entre
cuantos intervienen en el mismo. Cazden 1986 expresa
que
la comunicación en la
clase afecta al análisis
de las estructuras de participación, estudio comprensivo de la
lección, demanda de los estudiantes,
preguntas del profesorado y de los estudiantes y a sus respuestas.
.Modelo constructivista:
El constructivismo, basado en las teorías
de
Piaget, Vygotsky, Bruner y Ausubel, considera
que el conocimiento es función de la manera como el individuo crea significados, es una actividad
mental, por
tanto es un modelo cognitivista,
piensan que lo que conocemos procede de la interpretación de las
experiencias.
.Modelo colaborativo:
Intenta crear en el aula
un clima opuesto a la
competitividad y promueve actitudes solidarias
mediante el trabajo en grupo. Un grupo es un conjunto de personas que tienen
algún tipo de afinidad o con una
finalidad común que interaccionan para conseguir sus metas , estableciendo
vínculos y normas
de funcionamiento más o menos formales todos los componentes del grupo no compiten entre ellos sino que aspiran a un objetivo común , trabajar y aprender juntos.
El modelo que quiero crear se basará en la comunicación, ya
que
es la esencia de todo acto didáctico, se
podrán ver rasgos de mi experiencia educativa, de mis
raíces, de docentes que me hayan marcado y será único y genuino al igual que el de cualquier docente, ya que somos sin remedio lo que nos han enseñado y
lo que de ello hemos elegido y descartado.
Mi experiencia educativa es
diversa, recuerdo varios cambios de colegio, por lo tanto de compañeros y
maestros, estuve en un
colegio religioso donde sí que he de reconocer que era bastante más estricto que los demás,
eran
clases de teoría
tradicional, donde los
alumnos éramos
pasivos, el maestro era el que sabía
y transmitía su saber. También recuerdo que hacíamos bastantes trabajos de pretecnología, era
una asignatura dedicada
a hacer
labores de costura y
manualidades.
Puedo decir que todo influye y de todo se aprende y recuerdo haber tenido muy buenos maestros , algunos
los recuerdo más que a otros y estos son los
que
amaban realmente su trabajo , pienso que es un requisito
fundamental , es algo que se transmite.
El enfoque de mi modelo didáctico es
la educación en la primera infancia,
niños que necesitan refuerzo positivo
para conseguir
una
mayor autoestima,
ya
que de ello depende una
buena
base para su desarrollo y para
su adaptación social.
Lo
considero una
tarea complicada, es algo que como madre me ha
empezado a inquietar
y he comenzado a fijarme en comportamientos
de
los niños, a
buscar una respuesta a ellos,
y es
en definitiva por lo que he elegido este tema para realizar mi
propio modelo didáctico.
2. FALTA DE AUTOESTIMA
EN NIÑOS DE PRIMERA INFANCIA
El ambiente familiar es el
factor que más
influye en la autoestima
infantil.
Constantemente nuestra autoestima se ve afectada
por
las experiencias y exigencias
que
recibimos del
mundo exterior .La
sociedad exige que sigamos
pautas de comportamiento estándar o sistemas de
elección y decisión parecidas o iguales que los de la mayoría, y si
no
cumplimos
los
requisitos exigidos,
nuestra autoestima aunque positiva,
puede verse mermada. Por esta razón, la construcción de una
autoestima
positiva debe
ser
sólida en todos
los momentos de la vida de un niño. Solamente así, él no se sentirá inferior si lleva un corte de pelo, que le guste,
pero que no agrada a
los demás.
2.1. Consecuencias de una baja autoestima:
Una baja autoestima puede desarrollar
en los niños sentimientos
como la
angustia, el dolor, la indecisión, el
desánimo, la pereza,
la vergüenza
y otros malestares.
Por este motivo,
el mantenimiento de una autoestima positiva es una tarea fundamental
a lo
largo del crecimiento de los niños.
Dentro de cada
uno
de nosotros existen
sentimientos ocultos que muchas veces no los percibimos.
Los malos
sentimientos
como el
dolor,
la tristeza,
el rencor, y otros, si no son remediados
acabaran
por
convertirse
y ganar formas distintas. Estos sentimientos pueden llevar
a una persona
no
sólo a sufrir
depresiones
continuas, como también
a tener complejo de culpabilidad
, cambios
repentinos de humor
, crisis de ansiedad , de pánico , reacciones inexplicables ,
indecisiones excesiva
, envidia , miedos , impotencia , hipersensibilidad y pesimismo , entre otros.
.Falta de interés y valor propio: una baja autoestima también
puede llevar a una persona
a sentirse
poco valorada y en razón de eso, a estar siempre comparándose con los
demás
. Es posible que les vea como seres superiores y sienta que jamás llegará
a rendir como ellos.
Esta postura le puede llevar a no tener objetivos, a
no ver sentido en nada, y a convencerse de que es incapaz de lograr cualquier cosa que se proponga.
Lo
que le pasa es que no consigue comprender que
todos
somos distintos y únicos, y que nadie es perfecto. Que todos nos equivocamos
y volvemos a empezar.
Estimular la
autoestima de los niños: el papel
de
la familia.
Es dentro del
ambiente familiar, principal factor
que
influye en la
autoestima, donde los
niños van
creciendo y formando su personalidad. L o que su familia piensa de él, es
de fundamental
importancia
. Por eso es recomendable que a
los
padres no se les escapen los logros que conquistan sus hijos. Si el
bebé empieza
a caminar,
pero los mayores ven
la situación como una obligación y no como una
conquista
del bebé, la criatura no se sentirá suficientemente estimulada
para seguir esforzándose para
conseguir otros logros, para
superarse.
Lo importante en todo proceso de crecimiento de nuestros hijos es
que
le demos
la posibilidad de
ser, de sentirse bien con ellos mismos. Que nuestro esfuerzo esté vinculado al afecto, al cariño, a
la observación, a valorar
sus cualidades y apoyarle cuando algo va mal. Y para eso es necesario
conocerles cada
día,
favoreciendo los encuentros, las
conversaciones y el contacto físico.
“La autorregulación emocional influye de manera importante en el
aprendizaje efectivo. Así por ejemplo, una parte significativa de la misma, como es el
autocontrol
de los
propios
impulsos en orden a demorar la
gratificación, se ha
encontrado, en niños de educación infantil, significativamente
relacionado con el rendimiento académico posterior, así como con un mayor éxito futuro en el afrontamiento de la
frustración y del
estrés y con una mayor capacidad de concentración y de
perseverancia en
la tarea. Por otra parte, la autorregulación emocional es un componente esencial de
la competencia social y ésta
se ha revelado como un predictor poderoso del éxito académico social, que implica la
adquisición de aprendizajes afectivos
en esos ámbitos.”
2.2 Cómo identificar a
un niño con baja autoestima:
Los padres o educadores tienen que estar muy atentos
ya que los niños no verbalizan sus
emociones.
El perfil de un niño con baja
autoestima es que son niños
que
no suelen hablar mucho de sí mismos, de lo bien que le ha
salido algo ….etc.
Son niños que suelen
atribuir el éxito a factores externos, incordian a los
demás niños, se apartan, no
participan ni dan opinión en un grupo, se suelen
aislar , obtienen rechazos por
parte de los demás.
Esto si son conductas aisladas
no es
un problema,
el
problema es cuando se alarga
en
el tiempo, ya que
como hemos hablado puede causar trastornos en un futuro.
2.3 ¿Cómo influimos en la autoestima? , ¿Hasta
qué
punto somos los responsables?
La autoestima está íntimamente relacionada con la valoración que tenemos
de nosotros pensamos
de ellos, es como un reflejo.
Hay que reforzarles
las capacidades,
pero
tampoco podemos sobrepasarnos en el refuerzo, porque
entonces tampoco sería algo creíble.
Hay que buscar una
justa medida entre refuerzo positivo, castigo y sobre todo el amor incondicional,
el aceptarles.
2.4 Educar el
autocontrol en
la primera infancia:
El autocontrol es la capacidad para dirigir la conducta en el
sentido deseado.
Al niño le cuesta trabajo controlar sus impulsos, su desarrollo no le permite el control voluntario de su
conducta, le falta la comprensión
del lenguaje adulto entre
otras cosas. Por ello la didáctica en niños será diferente, se amolda a
su mundo, a su entendimiento y perspectiva
de la realidad.
3. MI MODELO DIDÁCTICO
El modelo didáctico que propongo para esta problemática es un modelo basado sobre todo en la comunicación , ya que es la base de
todo acto didáctico , en este caso la comunicación se hace algo más
complicada
, ya
que
estos niños
verbalmente no están del todo formados , pero sabemos que existen más
métodos de comunicación ,
como es la comunicación no verbal , para
ello utilizaremos mensajes con dibujos que les sean
familiares , muñecos , mascotas , animales , y sobre todo mucho cariño y comprensión.
Mi modelo se basa en la comunicación y se complementa
con el modelo colaborativo , en el que se establecen
vínculos
, se fijan objetivos y todos ganan o todos pierden
, los niños
a esta edad comienzan a
forjar su personalidad y asientan
bases , es importante que aprendan que siempre no se puede ganar
, tienen que aprender a perder.
Además
es imprescindible para mi modelo añadir como complemento el modelo didáctico constructivista, que sostiene que lo que conocemos proviene de la interpretación de nuestras experiencias, por lo tanto los
niños no tienen
la misma visión e interpretación de la realidad, les faltan muchas experiencias y muchas veces inconscientemente le exigimos
lo
que ni nosotros mismos somos capaces de dar.
Complementando estos tres modelos: modelo comunicativo, modelo colaborativo, y modelo constructivista consigo mi propio modelo didáctico, este modelo lo podría llamar “modelo de refuerzo”, en
el que ensalzaríamos
las cosas positivas, ayudaríamos a que ellos mismos se acepten, acepten a
sus compañeros y tengan un buen
nivel
de
autoestima que sin duda les
dará una base importante para
forjar su futuro.
También existen los castigos, cuando algo está mal tendrán que pagar por
ello, así aprenderán
a ser
responsables de sus actos.
3.1 Objetivos de mi modelo
didáctico:
* Ayudar a padres a que entiendan la
importancia de
enseñar a sus hijos a valorarse
*Que haya en el aula
un respeto entre compañeros y profesores
*Que el niño entienda
que
todos somos iguales
*Asentar unas bases para que le sean
de ayuda en su futuro
*Sobre todo y ante todo formar personas
3.2 Características del modelo
EL modelo que he creado,
llamado modelo de refuerzo se
caracteriza por ser positivista, consiste en reforzar las
cosas
positivas de los niños en
la primera infancia para
conseguir
un
nivel óptimo de
autoestima.
Utilizaríamos materiales didácticos infantiles , con los niños
hay infinidad de formas para llegar a ellos , imágenes ,
juguetes , teatros ,
cuentos , canciones , nos valemos
de todas ellas
para hacerle llegar el mensaje y repetir una
y otra vez el mismo mensaje , en el
que
todos nos aceptamos , nos queremos y nos
amamos mutuamente , todos
necesitamos de todos y todos
aprendemos de todos.
Con el refuerzo positivo conseguimos que el
niño
se vea capaz, se valore y se acepte.
No olvidemos
que
hay que castigar cuando hace algo mal, pero más importante es aún si cabe que
no
se nos escape aquellos
logros que aunque parezcan obvios que ha de conseguir,
para él han supuesto un gran esfuerzo, y todo esfuerzo
merece una recompensa.
Ya que la
familia es
la clave para reforzar la autoestima del niño, colaborarían familia y escuela
por
el bien del alumno, se propone hacer charlas y reuniones con padres
donde se les hará
saber mediante un psicólogo y pedagogo experto en el tema, cuál es la
importancia
de actuar desde la niñez para
que
sus hijos no tengan problemas en un futuro.
Es la labor también
del docente de implicarse
por el bien del alumno en
su desarrollo principalmente
como persona.
5. CONCLUSIONES:
La didáctica también
tiene como tarea ayudarnos
a aprender,
para ello es imprescindible
estar dispuestos a ello, enseñar y aprender es un proceso que empieza
desde que estamos en el vientre
de
nuestras madres ,
pero es en ciertas
edades donde tenemos
la capacidad de adquirir distintos aprendizajes , empezar en la
primera infancia con un modelo didáctico de refuerzo como el
que propongo puede ser una buena base para
formar
personas
que
estén preparadas
para enfrentarse a la vida.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Teología monástica: “Cordero de Dios, el Hijo y la Misericordia”
San Alberto Magno (1193 - 1280), Teología monástica: “Cordero de Dios, el Hijo y la Misericordia” Autor: Dr. PhD Antonio Carlos González-...
-
T ítulo: “Contextos Hospitalarios Correlacionados con la Inteligencia Interpersonal (Empatía)” . Autor: Dr. D. Antonio Carlos González-L...
-
A nivel profesional, nos encontramos multitud de situaciones de niños y niñas, que nos pueden presentar una situación no clara para diagno...
-
El títere surge con el hombre primitivo , cuando vio su sombra reflejada por las hogueras que hacía en las paredes de las cuevas. Entonces...