POST NÚM.57: CASO PRÁCTICO DIDÁCTICA: PLAN INTERVENCIÓN PEDAGOGOS/EDUCADORES SOCIALES.

Con motivo de la última clase efectuada en la universidad, quiero poner en vuestro conocimiento personal, que os dejo el modelo de Plan de Actuación, caso Acoso o Bulling escolar, que queda a vuestra disposición en este blogs.
Os recuerdo que no tiene otro fines lucrátivos y su uso se circunscribe a la divulgación educativa recogida en el artículo nº32 del Real Decreto Legislativo 1/1996 del 12 de abril y posteriores modificaciones. 
Además, ya sabéis que debéis construír vuestro propio modelo como indica la guía del curso y las orientaciones dadas. 
DESARROLLO DE UN MODELO DIDÁCTICO: EN UN CONTEXTO DE UN IES
IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA POR EL PEDAGOGO/EDUCADOR SOCIAL:
 Se ha detectado en un centro de Educación Secundaria Obligatoria, conductas de acoso (Bulling), rechazo y desintegración entre un grupo de alumnos con necesidades educativas especiales (NEE) y alumnos sin ningún tipo de discapacidad. En estos momentos, no está llegando a situaciones graves, dectada la situación.
Se le ha solicitado desde el centro que planifique y desarrolle una intervención para facilitar la inclusión entre ambos colectivos.
¿Qué modelo de trabajo utilizaría?,
¿Qué decisiones consideras más adecuadas?
¡OJO, NO OLVIDAR PORTADA, INDICE PAGINEADO!

1. Introducción-Contexto-Destinatarios.

En todos los Institutos de Educación Secundaria Obligatoria suelen tener un alumnado con diverso y sin ningún tipo de limitación aparente. Es decir, alumnado con diversidad funcional, exclusión social y sin limitaciones funcionales.

En primer lugar, se ha puesto en marcha ante esta situación el equipo docente, departamento de orientación (pedagogo/educador social) y tutores de los grupos. El papel primordial será como especialista del pedagogo/a (Orientador) conjuntamente con el Educador/a Social (PTSC) y Profesor de Pedagogía Terapéutica (PT), ya que son los profesionales especialistas con las competencias, capacidades y actitudes más adecuadas a tal fin.

 Por supuesto inmediatamente, se pone en marcha para  implementar el protocolo que tiene Comunidad de la Región de Murcia al respecto.



2. Mapa Conceptual (Ayuda)





















3. Objetivos


Con los Objetivos Generales del Plan de Intervención queremos conseguir un marco escolar de convivencia, integrador, intercultural e inclusivo que puedan desarrollar los siguientes propósitos:

1.       Tomar conciencia de las diferencias individuales del alumnado del Centro.
2.       Prevenir el rechazo, acoso y actitudes agresivas en situaciones de riesgo social.
3.       Conocer la discapacidad y sus aportaciones positivas.
4.       Motivar a participar conjuntamente entre los diversos grupos heterogéneos en las actividades del Centro, tanto curriculares, deportivas, culturales, extraescolares, de relación, como forma de avance en su educación personalizada e inclusiva.
5.       Conocer el sentido de cohesión social.
6.       Implicar a las familias.
7.       Establecer unas relaciones duraderas entre grupos heterogéneos.
Objetivos Específicos:
1.       Saber sobre la discapacidad como algo incluido en la diversidad de la sociedad actual.
2.       Utilizar normas de convivencia, cortesía habituales, fomentar hábitos en los que impere la corrección en las formas de trato y respeto mutuo aplicándolo de manera generalizada en el aula, recreos, centro, familia y amigos/as y sociedad.
3.       Desarrollar destrezas comunicativas entre los alumnos/as que le sirvan para utilizar a resolver conflictos o problemas sin violencia u otras formas de mala convivencia. Promover una comunicación asertiva: saber expresar sus necesidades, problemas, quejas y sus emociones sin hacer daño a los demás compañeros/as.
4.       Saber respetar las normas del aula, centro y la comunidad educativa se ha puesto en el contexto de aprendizaje.
5.       Aprender a respetar la individualidad de las personas y sus pertenencias, así como aceptarse a uno mismo y a los demás.
6.       Desarrollar estrategias pacíficas para resolver los conflictos propiciando un buen clima de trabajo individual/colectivo y convivencia en el aula. (Objetivo en proceso continuo).
7.       Evitar y prevenir las conductas de acoso y agresividad ante respuestas inadecuadas. Las acciones deben aprender a intervenir el alumnado, docentes y familias, con el fin de contemplar una prevención de los riesgos en su aparición o evitarlos.
8.       Promover la responsabilidad compartida personal y la reflexión en construcción de su propia Educación Personalizada, inclusiva, y conocedora de las consecuencias de conductas personales inapropiadas, controlándose sus propias conductas.


4. Narrativa (autoanálisis)



Por supuesto inmediatamente, se pone en marcha para  implementar el protocolo que tiene la Comunidad de la Región de Murcia al respecto al acoso o bulling escolar.

Además, nos hemos preguntado:

¿De qué hablamos?

(Reflexión crítica): Conflicto, Violencia o Acoso Escolar.

Conflicto:” El conflicto suele considerarse negativo porque lo percibimos a través de las consecuencias destructivas que tiene la forma habitual de resolverlos. Conflicto no es igual a violencia, es algo habitual en las relaciones entre grupos sociales e interpersonales. Es la interacción de personas con objetivos incompatibles. La violencia supone la ruptura, la negación del conflicto, supone optar por resolverlo de forma destructiva”

Violencia:” Rojas Marcos (1.998) define la violencia como “el uso intencionado de la fuerza física en contra de un semejante con el propósito de herir, abusar, robar, humillar, dominar, ultrajar, torturar, destruir o causar la muerte”.  Se trata entonces, de lo que denomina agresividad maligna, cuyo origen es injustificado y por lo tanto con claras connotaciones de crueldad”.

Acoso Escolar: "Un alumno es agredido o se convierte en víctima cuando está expuesto, de forma repetida y durante un tiempo, a acciones negativas que lleva a cabo otro alumno o varios de ellos"(Olweus, 1978).

El pedagogo, educador social y profesor de pedagogía terapéutica determinan que se trata “acoso escolar” grado grave con respecto al alumnado con NEE. Y tras su identificación, se informa al Equipo Directivo (Máximo responsable), Tutores de los Grupos, familias implicadas y alumnado. Es decir, el protocolo contra el acoso escolar.

En este instituto, una vez realizada un estudio de los materiales bibliográficos del centro, documentos propios (PEC, PCC, Programaciones departamentos, ACI de PTI 1º-2º ESO y AACC de 2º-4ºESO) y participación reuniones (Tutorías-Departamentos-Equipo Directivo-Departamento Orientación-AMPA).  Determino, como pedagogo y educador social poner en marcha un Plan de Intervención basado en Competencias y modelo didáctico adecuado”

Tras la detección del “acoso  generalizado” entre un grupo de alumnado con NEE y otro sin ningún tipo de discapacidad.

Se inicia las primeras toma de decisiones, trabajo cooperativo, entre los distintos profesionales de la educación del instituto.

En la co-coordinación será llevada entre el Jefe de Estudios y la pedagoga/educadora social con: Tutores, Profesor de Pedagogía Terapéutica y el Mediador social de la Asociación para alumnos con Discapacidad Intelectual.
Nos proponemos reactivar los   principios didácticos:
Ø  Actividad
Ø  Individualización
Ø  Socialización
Ø  Globalización
Ø  Creatividad
Ø  Intuición
Ø  Apertura

En la toma de decisiones se propone actuar en las horas de Tutorías, recreos, entradas-salidas, autobús, y como  no dentro del aula de las diferentes,  áreas, grupal  e individualmente. Todo bajo un enfoque integrador y transversal.

Propuesta de Tarea: El programa de intervención conseguirá minimizar los actos de acoso, rechazo o exclusión en el aula/patios/centro/autobús/móviles, etc. Así como concienciar a los jóvenes de las consecuencias que sus conductas  generan falta de convivencia y agresividad en su entorno y compañeros.

Se determina utilizar el Modelo Didáctico Comunicativo y Colaborativo.

 El Modelo comunicativo se basa en teorías lingüísticas; lineal; receptivo; expositivo; usado en lecciones, conferencias; basado en las teorías de los procesos del pensamiento y de las estructuras cognitivistas,  como Herbart, Ausubel, Medina, R. Diéguez,  etc.;   el aula es un ecosistema de comunicación activa y vida propia, con múltiples variables a tener en cuenta.

El modelo Colaborativo se basa en las aportaciones psicológicas del aprendizaje colaborativo, Rogers Cousinet, funda la Nueva Escuela Francesa (1920-1945). El método está basado en el trabajo libre por grupo. El sujeto que pretendemos enseñar/educar debe venir con la misma energía que tiene en casa, para poder disfrutar de lo aquí va aprender, y por supuesto saber trabajar en equipo. Otros autores: Johnson, Pujolàs, etc. El aprendizaje cooperativo, todos trabajan en equipo, todos ganan y nadie pierde, todos deben tener unos vínculos estrechos, que deben ser más importantes que los individuales, el pedagogo, interviene como guía, para consensuar las relaciones u orientar a resolver el problema de aprendizaje. El trabajo cooperativo, cada equipo es un grupo básico, como técnica es efectiva ante problemas de convivencia y acoso, el equipo es una célula y su objetivo resolver el problema.

5. Contenidos
1.       Bienestar personal y social.
2.       Conductas aceptadas normalmente por la sociedad. Auto-concepto. Aceptación personal y grupal de las diferencias individuales y colectivas
3.       Derechos humanos y derechos humanos de las personas con discapacidad.
4.       Igualdad y justicia de las personas como individuos diversos en una sociedad compleja.

6. Competencias

Las competencias que vamos a desarrollar son:
1.       La competencia social: bienestar personal y colectivo; códigos de conducta y usos generalmente aceptados por la sociedad; la no discriminación o igualdad entre hombres, mujeres y diferentes grupos étnicos, culturales y discapacidades.
2.       La competencia cívica: conceptos básicos de democracia, justicia, igualdad y derechos humanos y civiles y derechos humanos de las personas con discapacidad (ONU, 2006).

6. Metodología e Innovación


 El método del Modelo Comunicativo, se fundamenta en el aprovechamiento real y profundo acerca de que cada persona aprovecha su tiempo.
  •  A juicio de Bloom (1996) el aprendizaje para el dominio es función de las características de cada estudiante, la enseñanza-presentación del saber.
  • Los docentes han de adaptar su instrucción buscando el pleno dominio y las competencias.


Por otro lado, el método del Modelo Colaborativo, se basa  que los estudiantes o alumnos lleguen a la escuela con la misma energía, espontaneidad que ellos tienen cuando se encuentran fuera del colegio.(Cousinet, 1920-1945).
Innovación: Propuesta intervención mediador de la Asociación de Alumnos/as con Discapacidad de la Comarca.
Técnicas: Habilidades sociales, psicológicas y pedagógicas. Uso TICs

7. Actividades y  Recursos

Actividades:
1.       Gran Grupo. Salón de Actos. Visión de la Pelicula “El Milagro de Anna Sullivan”. Argumento: Una familia contrata a Anna Sullivan para educar a Helen, una niña sorda y ciega. Un trauma infantil, un oscuro complejo de culpa, por la muerte de su hermano, impulsa a la maestra a redimirse mediante la educación de la niña. La incompetencia y la negligencia de los padres han hecho de Helen una niña mimada, incapaz de someterse a ninguna disciplina, y con la que toda comunicación parece imposible. La adolescente vive aislada en un mundo propio completamente ajeno a los demás. Sin embargo, Anna Sullivan conseguirá, con mucha paciencia y rigor, romper esa burbuja, ese aislamiento.(1962,USA).
2.       Gran Grupo. Conferencia: “Concienciación que la discapacidad no es una enfermedad o incapacita para todo”.
3.       Grupo-Clase. En las Tutorías: “Resolver el problema de Acoso por trabajos en equipo”.
4.       Grupo-Clase.En las áreas de Sociales y  Ciencias Naturales: Estudio de las diversas discapacidades con su implicación en la sociedad.
5.       Grupo-Clase. En Tutorías: Lluvia de Ideas al problema; trabajo cooperativo; Role Playing (trabajar la comprensión y la  empatía de los demás).
6.       A nivel  individual: Tareas asignadas en cada grupo cooperativo al que pertenezca. El aprendizaje es colaborativo.
7.       A nivel familiar: Consejos: Escuche a sus hijos/as. Si descubre acoso escolar informe al profesorado o dirección centro.  Charlas por experto en Tratamiento Educativos de la Diversidad. (Orientador/a de Atención a la Diversidad).
8.       A nivel profesorado: Medir con regularidad si existe indicios de acoso. La detección eficaz es una prevención.
Fases  para algunas de las técnicas o tareas propuestas, p.e. Role playing.
Se usa el diálogo y es una puesta en común improvisada, donde se enfatiza sobre un conflicto con trascendencia moral de las actividades:
*       Motivación.- Es guiada por el profesor que promueve un clima de confianza con la clase y presenta conflictos para que se tomen en cuenta, como u n tema de interés.

*       Preparación para la dramatización.- El docente da a conocer los datos necesarios para la representación, indicando cual es el conflicto, que personajes intervienen y qué situación se va a dramatizar.

*       Dramatización.- Los alumnos asumen el rol protagónico y se esfuerzan por preparar el argumento pertinente, tratando de encontrar un diálogo que evidencia el conflicto que presenta a sus compañeros de aula.

*       Debate.- Se analiza y valora los diferentes momentos de la situación planteada y se hacen las preguntas sobre el problema dramatizando en algunos casos se puede solicitar que los alumnos que han representado el conflicto den sus opiniones y como se han sentido al asumir el rol que les ha tocado interpretar.

El papel del pedagogo/educador social  es de moderador, guiando el debate hacia la consecución de nuevas soluciones y alternativas para solucionar el conflicto planteado, se debe explorar al máximo para poder establecer conclusiones y medir las consecuencias de las decisiones tomadas.


8. Evaluación.


La evaluación del plan de intervención debe llevarse a cabo con una serie de herramientas  que midan la obtención de los objetivos propuestos. Estas herramientas son:
v  Autoinformes y heteroinformes.  En el autoinforme son los sujetos inmersos los que nos proporcional las situaciones de bulling, aportan sus visión. Mientras que en los heteroinformes son los sujetos y adultos que contemplan o conviven con los grupos donde se manifiesta los que nos aportan la información.
v  Cuestionarios: Tratan sobre el maltrato entre iguales.- Los ítems se refieren a diferentes aspectos y sus formas: victimización, intimidación, contemplación, atribuciones causales desde cada posición, los sentimientos y emociones de los implicados.
v  Cuestionario de  autoinforme: Cuestionario sobre la intimidación y maltrato entre iguales de Ortega, Mora y Mora-Merchán (1995) o Cuestionario sobre abusos entre compañeros de Fernández y Ortega (1998).
v  Cuestionario para heteroinforme: Subtest Sociobull (Avilés, Elices, 2003) a nivel del grupo de convivencia de los acosados. Otro, instrumento es el “Análisis del Insebull” (Avilés Martínez, Elices, 2007), Instrumentos para  la Evaluación del Bulying. Se trata de un instrumento que integra el autoinforme y un heteroinforme complementarios y relacionados con el acoso que exploramos.
v  Cuestionarios personales o grupales de soluciones de problemas. Elaboración tras las diversas actividades cuestionarios de elaboración propia a realizar por el alumnado, profesorado y familias implicadas.

9. Conclusiones y soluciones.  Referentes a la interacción en la acción didáctica.

Los resultados de la evaluación nos deben llevar a unas conclusiones. Entre ellas cabe, detectar el grupo de alumnado acosado y acosador. Inhibir el tema si fuese necesario con el reglamento de régimen interno o protocolo de Bullyng.
En este apartado se plasman los resultados de la interacción competencias-objetivos-contenidos-tareas-evaluación.
Y por último, una propuesta de mejora sobre el acoso planteado.

10. Referencias, fuentes y base de datos.


Usar normativa APA 6ªEdición. ( Está  foro Tutoría 26)


12.Anexos.


Poner los cuestionarios a modo de ejemplo si los tenéis o hubieseis usado.

Comentarios

Entradas populares de este blog

POST Nº17: Los Títeres para la Discapacidad Auditiva.

POST NÚM 61:EDUCACIÓN PARA LA MUERTE: LOS HUMORES Y LA PERSONALIDAD.

POST Nº29.LA NEUROPEDAGOGÍA EN ESPAÑA UNA NECESIDAD IMPERIOSA.