domingo, 8 de marzo de 2015

POST Nº35: La musicoterapía como tratamiento coadyugante en:SUJETOS CONDISCAPACIDAD O DIVERSIDAD PARA LOS EDUCADORES SOCIALES.

La musicoterapía como tratamiento coadyugante en SUJETOS CON DISCAPACIDAD O DIVERSIDAD PARA LOS EDUCADORES SOCIALES.

 La música ha tenido la capacidad de mover al ser humano su unidad básica: cuerpo, cerebro, mente y medio. Este poder terapeútico ha sido usado para diversos tratamientos de personas en la diversidad: discapacidad, trastornos graves de conducta, demencias, etc.  Es decir, tiene como objetivo poner en marcha las funciones cognitivas-emocionales y corporales. Estimular neurotransmisores como la seretonina u otros, que ayuden a mitigar la descompensación o desarrollar los talentos. 

La musicoterapía es un arte, una ciencia y un análisis introspectivo de las personas tratatadas. 

En el campo de la Educación Especial, Educación Social, Pedagogía y Psicología se centra en : centros educativos,  gabinetes, hospitales, geriátricos, centros de día, centros de medidas judiciales para menores, etc. ( diversas discapacidades, enfermadades raras,etc)

La neurona de motor se asocia a menudo con las neuronas eferentes, neurona primaria, o neuronas motoras alfa. Las neuronas motoras son neuronas que transportan las señales de la médula espinal a los músculos para producir el movimiento. Estas neuronas producen las Ondas alfa:
"..representa un estado de escasa actividad cerebral y relajación. Estas ondas son más lentas y de mayor amplitud que las beta. Su frecuencia oscila entre 8 y 14 cps. Una persona que ha terminado una tarea y se sienta a descansar, se encuentra a menudo en un estado alfa; así como la persona que está dando un paseo, disfrutando del paisaje".

En este aspecto, la musicoterapía puede ayudar a los tratamientos alternativos a las personas diversas : discapacidad, deprimidas, VIH, demencias, etc. 

No obstante, quiero mencionar que algunos estudios científicos nos indican que no tienen significatividad para la demencial senil ( Vink, AC, Birks, JS, Bruinsma, MS, y Scholten, RJS,  2011).

Y los estudios consultados ( referencias bibliográficas), nos llevan realizar un estudio de las metodólogías y terapías usadas, en diferentes contextos.

Para concluir, que la musicoterapía no tiene unos efectos curativos, pero como combinan la acción de terapeuta con el uso instrumental, si ponen en alerta el Sistema de Acción Retucular ( SARA) o alerta reticular del cerebro. Parte importante para el aprendizaje y la modificación de conductas. 

 Referencias bibliográficas para ampliar: 
  1. Vink AC, Birks JS, Bruinsma MS, Scholten RJS (2011).La Biblioteca Cochrane PlusThe Cochrane Library
  2. Jellison, J. (1983). Músico Terapeuta receptivo.
  3. Robbins, C. y Robbins, C. (1980). Terapeuta. St. Louis: MMB Music
  4. Levin et al ( 1975). Profesores Corporativos. Boston.
  5.  Purvis, J. & Samet, S (1976). University Park Press. Baltimore.
  6.  Lathom, W. (1980). Asociación Nacional de Músicoterapeutas. Washington, DC.
  7.  S., V., y Dolan. (1976). Journal for Music Therapy.
  8.  Alley, J. (1977). “Educación para la discapacidad severa: El rol de la música terapéutica”...
  9.  Nocera, S (1979) Morristown. NJ: Silver-Burdett. Graham, R y Beers, A. (1980). Profesores de niños con NEE. Philadelphia USA.
  10.  Edwars, C. (1981). Terapeuta con niños minusválidos South  Waterford
  11.  Schopenauer. Filósofo alemán (Danzig 1788 - Franckfurt del Main 1860).
  12.  Shakespeare. Poeta dramático inglés (Stratford-on-Avon 1564 – íd. 1616)
  13.  Mozart, W. A. Compositor austriaco (Salzburgo 1756 – Viena 1791)
  14.  Johann Sebastian Bach, músico alemán, (Eisenach 1685 – Leipzig 1750)
  15.  Vivaldi, A. Violinista y compositor italiano (Venecia 1678 – Viena 1741)
  16.  World Federation of Music Therapy (WFMT)
  17.  American Music Therapy Association (AMTA)
  18.  Brusca, K. “Definiendo Musicoterapia”: Barcelona Publisher, 1998
  19.  Edith Lecourt  (musicoterapeuta)
  20.  Gabriela Wagner  (musicoterapeuta)

 
Webgrafía: 
  •  Vinks, AC, Virnk, JS y Scholten RJS.(2011). La Musicoterapia para personascon demencia. Publicado en Cronchrane.Trusted evidence.Informed decisions.Better health.Investigación sobre la musicoterapía en la demencia. Consultado el día 8 de marzo de 2015, en:http://www.cochrane.org/es/CD003477/musicoterapia-para-personas-con-demencia
  • Docseectool. La neurona. Consultado el día 8 de marzo de 2015, en:http://docsetools.com/articulos-de-todos-los-temas/article_29882.html




jueves, 12 de febrero de 2015

POST Nº34: LA REINSERCIÓN SOCIAL CLAVES QUE AYUDEN A ERRADICAR ALDELINCUENTE-ADOLESCENTE.

Últimamente vengo observando, que aumenta la delincuencia juvenil o adolescente. En mi caso es preocupante como pedagogo y docente, ya que las medidas ordinarias y
específicas que aplicamos en los centros educativos no dan el resultado.

El caso que la mayoría de los adolescentes,familias desestructuradas o normales, se ven muchas veces seducidos a realizar “hurtos”en los centros educativos. Y como no en caso más graves robos, que ocasionan,no sólo la pérdida del material informático y/o digital de los centroseducativos, sino también, económicos y perdida de materiales didácticos
irreparables para la comunidad educativa.

Me he dado cuenta que esta actitud es una reproducción que realizan en la calle, como medio de sustraer o adquirir fondos monetarios,ora por necesidad, bien por ganarse a sus iguales en movimientos juveniles pandilleros.
Los programas de reinserción social que se aplican por la fiscalía del menor no pongo en duda que intentan su reinserción social.
En este caso me preocupa, y puedo confirmar, que aunque vayan a los centros de
reeducación social, vuelven a caer en las garras de la delincuencia.

Los estudios de diferentes investigadores
anglo-sajones nos comentaban en las últimas décadas del siglo XX. Entre ellos,
Martinson nos indicó (1974, cit. Arroyo: 108): 

“Puede ser… que hasta el momento haya un fallo más radical en nuestras estrategias: que la mejor educación, o la mejor psícoterapía, no puedo superar, ni incluso
reducir notablemente, la fuerte tendencia de los delincuentes a seguir con su
conducta criminal”.
 

Estas conclusiones sacadas por este inestimado investigador a finales del siglo XX, siguen creando revisiones y controversias, referente a los tratamientos correccionales que se deben aplicar al delincuente-adolescente.
No puedo aportar mucho al tratamiento educativo a la diversidad del delincuente-adolescente. Pero postulo varias intervenciones: 
-El  entorno familiar y social.
-Asistencia a los centros educativos, con especial vigilancia, sobre su absentismo. 
-Dotar al profesorado de las herramientas para quese pueda cumplir los Planes de Tratamiento Individual, coordinados con la fiscalía de menores y los Educadores Sociales del Ayuntamiento.
- La formación en las Neurociencias del cerebro
humano adolescente nos puede ayudar a saber su plasticidad, investigar e intervenir los terapeutas.  Os dejo un link sobre el cerebro del adolescente dentro del campo de las Neurociencias (Universidad de Navarra).
 
-Y sobre todo, dotarles de las expectativas de futuro profesionales para su inclusión en una sociedad actual.
En definitiva, no tengo la panacea pero con este post quiero recordar a este alumnado que a diario, están en los centros de educación secundaria, olvidados por la administración y la sociedad. 

Bibliografía:
Arroyo,
L. y cols. (1993). Estudios de
Criminología I
. Servicio de Publicaciones de la Universidad Castilla-La
Mancha. Ediciones Universidad de Castilla-La Mancha: Tarancón (Cuenca)






domingo, 1 de febrero de 2015

POST Nº33. LA EXCLUSIÓN SOCIAL VS INCLUSIÓN EDUCTIVA.



Todos en la vida aprendemos cuando comenzamos en  nuestra carrera profesional, un viaje lleno de ilusiones utópicas, con múltiples conocimientos que veremos en nuestra vida.
Son múltiples los elementos que he aprendido en mi vida profesional. Cuando tomé la opción, una toma de decisiones, sobre mi perfil profesional, la Educación Inclusiva en el campo de la Educación Especial, más expectativas e ilusiones crecieron conmigo. El optar al modelo administrativo de la Educación Inclusiva, y esto conllevaría,  a una concienciación sobre mi compromiso social dentro siglo XXI.
Son múltiples los factores  que han influido en la situación actual de la inclusión. Estos factores que me planteo constantemente de manera directa e indirecta, en mis clases, reflexiones y/ prácticas diarias. Me han llevado a cuestionar estas preguntas:  
¿Qué influye para que el cambio a este nuevo paradigma no se lleve a cabo?
¿Qué me puede ayudar a motivar a otros colectivos para su implementación?
¿Quiénes deben empujar para que el pensamiento de la  Educación Inclusiva sea elevado en la sociedad española?.

En primer lugar, a la cuestión que influye que el paradigma no se esté llevando a cabo en sus máximos deseables. Cabe la respuesta reflexiva:
“No cabe duda de que los acontecimientos y cambios ocurridos en nuestras sociedades a partir de 2008, año de la presentación del aquel informe, han supuesto no solo una crisis económica, sino una gran conmoción por la dimensión multifacética de la crisis que ha afectado a las propias estructuras y procesos de la sociedad” (FUNDACIÓN FOESSA, 2014:21)
La normalización de una Educación Inclusiva no se puede llevar a cabo sin dificultades. La mirada a mi entorno veo una pobreza con exclusión social. Es posible que tras salir de las postrimerías de comer. Esta felicidad que nos da al ser humano el efecto placebo del almuerzo en familia. Uno no termina de observar a su alrededor, he encontrado un “ser humano”, como yo y todos los demás, escrudriñando entre las basuras, que poder echarse a la boca. Es por eso que me planteo el significado de Educación Inclusiva., Es obligado, la educación da el crecimiento de la sociedad, pero cuando no tienen que comer, qué pueden aprender, sólo a sobrevivir.
En segundo lugar, que puedo hacer como docente, para la implementación de la Educación Inclusiva. Uno no termina de formarse a lo largo de su vida, esta situación vivida, como otros muchos de vosotros/as en otras ciudades o pueblos. Nos debe enfocar a una reflexión crítica del mundo actual.
 Mis competencias y habilidades, no sólo deben encauzarse a una Educación Inclusiva, sino también, que podemos participar como elementos activos y  voluntarios, con cualquier ONGs u asociaciones sin ánimo de lucro. No basta, con el donativo de caridad o ayuda momentánea. El destino nos exige un compromiso social con nuestra sociedad actual
Una de las competencias de los profesionales de la educación, pedagogos y educadores sociales van encaminadas a este fin. Tomar conciencia de nuestra situación, transmitir valores positivos y ayudar a los colectivos necesitados. Estos colectivos que viven en la más pobreza absoluta, están “excluidos socialmente”. Con la “exclusión social, no basta decir que estoy a favor de la “Educación Inclusiva”. Debo plantearme enfocar desde mi libertad de docencia, unas pautas nuevas que promuevan valores de cambio en el alumnado, adultos y administración educativa. Es una modificación o adaptación a los nuevos inputs que necesitamos tener, para conseguir las nuevas metas propuestas.
Y en tercer lugar, mi respuesta a la última cuestión, somos los docentes, pedagogos, psicólogos, educadores sociales, trabajadores sociales, sanitarios, etc. Dentro de este mundo que avanza a pasos agigantados los que debemos dar una respuesta colectiva. Una concienciación a nuestro alumnado, pacientes, ciudadanos, enmarcados en la sociedad democrática.
 Una llamada a las administraciones, partidos políticos, credos religiosos, colectivos diversos y/o asociaciones. Pero no todo se basará en la concienciación, sino más bien, pido un compromiso social o voluntario, ya que con la práctica de la intervención socio-comunitaria, educativa y voluntariado podemos cambiar esta situación.
En definitiva:
“SI HAY EXCLUSÍON SOCIAL POR CONTEXTOS DE POBREZA, NO ES POSIBLE UNA EDUCACIÓN INCLUSIVA” (G. López, AC, 2014)
Bibliografía recomendada:
Casanova, M.A(2011). Educación inclusiva: un modelo de futuro. Wolters Kluwer: Madrid.
Webgrafía:
Fundación Foessa (2014).” VII Informe sobre exclusión y desarrollo social en España”. Fundación Foessa: Madrid. Consultado el día 1 de febrero de 2015, en:
http://www.foessa2014.es/informe/uploaded/descargas/VII_INFORME.pdf

miércoles, 21 de enero de 2015

POST Nº32: EL CONCEPTO DE EDUCACIÓN SOCIAL EN SIGLO XXI




En el intento de plantearse una educación social en el Estado Español que atienda las necesidades propias de este siglo XXI, confluyendo los factores de normalización e inclusión social de todos las clases sociales, personas diversas, grupos étnicos y/o confesiones religiosas ( -la  libertad de religión en un Estado Laico-).

No tengo otra oportunidad que reedescubir el concepto de Educación Social, para poder valorarlo integramente, y como no, su implicación pedagógica y salida profesional.

Para Mª del Pilar  Quicios García, Tiberio Feliz Murias et al,( 2003:3) nos plantean la necesidad que la sociedad española explicíte una formación específica, mitad pedagogía y la otra mitad compromiso social. Una medida que identifique un profesional"... involucrado en la realidad social, sensibles a la realidad de los demás, dispuestos a trabajar en contextos duros..."(Quicios, Feliz, et al, 2003:3), dándole una respuesta de las necesidades multiculturales; situaciones de exclusión social; las personas desatendidas por la longevidad de la vida; las personas dependientes; los barrios marginales, etc.Un todo con diferentes partes confluyan a una esperanza de inclusión en la vida social contemporanea del siglo XXI. 

Un profesional que pueda usar todos los elementos de las Neurociencias; Neuropedagogías; las Inteligencias Múltiples; uso de las TICs;  las terapías alternativas clínicas y/o pedagógicas vanguardistas, p.e.: la Biodanza, MOOC, etc.  

En definitiva, la creación de una nueva profesión necesaria como la misma accesibilidad a la Comunicación y/o la Información en la Red.

Y para concluir, recogeré una definición de la Asociación de Profesionales de la Educación Social de Castilla-La Mancha, que Define la Educación Social como:

"Derecho de la ciudadanía que se concreta en el reconocimiento de una profesión de carácter pedagógico, generadora de contextos educativos y acciones mediadoras y formativas, que son ámbito de competencia profesional del educador social, posibilitando:
  • La incorporación del sujeto de la educación a la diversidad de las redes sociales, entendida como el desarrollo de la sociabilidad y la circulación social.
  • La promoción cultural y social, entendida como apertura a nuevas posibilidades de la adquisición de bienes culturales, que amplíen las perspectivas educativas, laborales, de ocio y participación social."(ASPECAM) 
Para acabar con una cuestión actual:

¿ Está interviniendo el Educador Social en la realidad de la crisis finaciera, social, política y cultural del siglo XXI?. 

La respuesta es sencilla:
El hombre piensa, aun cuando no tenga conciencia de ello.
(Georg Wilhelm Friedrich Hegel,1770-1881)


BIBLIOGRAFÍA:
  • Quicios, Tiberio et al (2003). "El educador social del siglo XXI". VII Symposión Internacional sobre el Practicum y las Prácticas en Empresas en la Formación Universitaria." El practicum como compromiso social:los planes de prácticas", 3 y 5 de julio de 2003, en Poio ( Pontevedra), pp.1-13. Consultado el día 22 de enero de 2015, en:https://docs.google.com/document/d/1aiKMhiYHgtOWkF0kKKcYoZTaijW9M_9krVU8yS9e_ig/edit

WEBGRAFÍA:
  • ASPECAM, consultado el día 22 de enero de 2015, en:http://www.eduso.net/red/definicion.htm
  • Hegel, consultado el día 22 de enero de 2015 en:http://es.wikipedia.org/wiki/Georg_Wilhelm_Friedrich_Hegel 
  • http://www.frasesypensamientos.com.ar/frases-de-conciencia.html
  • Pedagogía y Educación Social, consultado el día 21 de enero de 2015, en:http://www.glogster.com/nudosa/pedagogia-y-educacion-social/g-6l3i6ohttdun80i78j0v4a0http://youtu.be/tGNT3hS4A2o

martes, 30 de diciembre de 2014

POST Nº31: LA NEUROEDUCACIÓN: ES LA UNIÓN DE LAS NEUROCIENCIAS Y LAPEDAGOGÍA DEL APRENIDZAJE.

NEUROEDUCACIÓN: LA UNIÓN DE LAS NEUROCIENCIAS Y LA PEDAGOGÍA DEL APRENDIZAJE.
En las últimas décadas, ha cobrado gran relevancia los estudios de las Neurociencias, su relación con otros campos de las ciencias y humanidades. Más concretamente, en el campo de las Ciencias de la Educación, se han estado focalizado los estudios su repercusión en dos aspectos: el aprendizaje y la formación emocional del docente. Dado que estas dos variables van intrísicamente unidsas para la mejora del sistema educativo. Y como no, estamos en el siglo XXI: SIGLO DEL ESTUDIO DEL CEREBRO HUMANO.
Neurociencias, ciencias que estudian al sistema nervioso y al cerebro desde aspectos estructurales y funcionales, han posibilitado unamayor comprensión acerca del proceso de aprendizaje. Las investigaciones utilizando neuroimágenes viabilizaron mayor conocimiento sobre las funciones cerebrales superiores y complejas, como el lenguaje, la memoria y la atención, las cuales son estimuladas,fortalecidas y evaluadas día tras día enMlos centros educativos de todo el mundo. (Campos, A.L, 2010)
Enlace web para leer artículo:
http://www.educoea.org/portal/la_educacion_digital/laeducacion_143/articles/neuroeducacion.pdf

lunes, 15 de diciembre de 2014

POST N.30:La Escuela Nueva del Siglo XXI


Ex-Rector del Centro de Educación de Rajghat, Fundación Krishnamurti de la India, Varanasi 221001, India el Prof. P. Krishna

  (Basada en un comunicado  que ofreció ante el XXII Congreso Internacional Montessori que se realizó en la Universidad de Uppasala, Suecia, del 22 al 27 de julio de 1997.)

ó ante el XXII Congreso Internacional Montessori que se realizó en la Universidad de Uppasala, Suecia, del 22 al 27 de julio de 1997.)

La educación del Siglo XXI está influenciada por:
-Grupismo/división ya que el ser humano está dividido en grupos.
-Los poderes de las Nuevas Ciencias
y tecnólogas.
-Los cambios climáticos determinan la situación de la educación.
-Las dictaduras, cambios de los nacionalismos, corruptelas  y otras circunstancias que han roto el fin propio de la educación: "más vale"ser que estar.
-los contantes políticos. 
-Las  estructuración famoso.
Y por último, el cambio climático.
La educación es el camino de encontrar nuevas formas críticas para evolucionar en la mejora de nuestro fin como humano y el planeta en donde vivimos.

Entonces,por qué aún hay seres humanos sin educación?. Para Pestalozzi ( 1746) el fin de la educación es crear un ser integral: intelectual, social, intuitivo,etc. Este pedagogo suizo padre de la Escuela Nueva. Que buscaba con  la intuición y el dinamismo docente un  aprendizaje significativo.Puso los cimientos del método intuitivo y el racionalismo.(G.López,A.C,2014)

La Escuela Nueva del siglo XXI se establece entre paradigmas complementarios: el desarrollo de las  inteligencias múltiples(Gadner,1983);una educación digital para todos/as con inclusión de los desfavorecidos y una educación por sistemas de aprendizaje virtuales( Mooc, Tutellus, PNL)etc.

En conclusión, cómo conseguir   una Escuela Nueva en el siglo XXI, si los recursos económicos van a otros fines.
La ley de Los Derechos del Hombre; " ... Todo ser humano tiene derecho a la educación básica, gratuitad y con libertad.
En definitiva, con las crisis económicas y políticas. La educación se pierde su fin único: El desarrollo integral del niño/a.

Fuentes:

http://educacion.laguia2000.com/general/pestalozzi-y-la-educación

http://pkrishna.org/spanish/right_education_spanish.html


domingo, 7 de diciembre de 2014

POST Nº29.LA NEUROPEDAGOGÍA EN ESPAÑA UNA NECESIDAD IMPERIOSA.

La Neuropedagogía es una disciplina que tiene como fin presentar al nuevo alumnando del Grado de Magisterio y profesionales de la Educación, las partes del cerebro que inciden  en las conductas y el aprendizaje. 

 Francisco Mora ( 1996) nos  indicaba que la confluencia de saberes científicos y saberes humanísticos, darían con sus metodologías una nueva dimensión de dar respuesta a los problemas de la conducta y/o  el saber educativo.  

La cuestión que planteo, se está introducciendo la Neuropedagogía como disciplina nueva de las Ciencias de la Educación, en los contextos de conductas violentas, aprendizajes y estrategias didácticas. 

Un alto porcentaje de docentes, no están formándose en esta disciplina multidisciplinar necesaria para aprender:" cómo aprende el cerebro y cómo este se desarrolla, y asimismo como repercute en su conducta y enseñanza-aprendizaje".

No obstante,existen diversas universidades que están especializando en estos campos a los docentes, igualmente que investigando dentro de las ramas científico-humanísticas  de las Neurociencias: Universidad Internacional de Andalucía, UNIR, Universidad Miguel Hernández de Elche, y otras mucho más. 

A fecha de hoy, en el contexto del Sistema Educativo Español estamos inversos en el cambio normativo (LOMCE, 2014). Los docentes están más preocupados en aplicar los "estándar de aprendizaje"; el aumento de  las cargas lectivas en las áreas fundamentales (Lengua-Matemáticas-CCNN-Geografía e Historia-TICs,etc); las evaluaciones internas como externas de la normativa;  la  autonomía curricular de los centros educativos y el máximo poder que se les da a los  directores/as. Todo esto con el único fin, el  poder evitar el "alto fracaso escolar",sobre todo, en Educación Secundaria y/u otros niveles, y como no, la inclusión, el desarrollo de los talentos,  la innovación y  el carácter emprendedor que explicita la ley en sus fines educativos. Eso sí, no podemos olvidar que esta ley, no ha sido muy consensuada. Por consiguiente, tiene un alto rechazo de los profesionales de la educación y algunos miembros de la comunidad educativa.

No vale solamente la presentación de " Planes de Mejora o Proyectos para alcanzar los niveles PISA", que deseamos. 

En definitiva, nos debemos implicar en la formación, innovación y/o aplicación de los conocimientos, que conllevan LA APLICACIÓN IMPERIOSA DE LA NEUROPEDAGOGÍA EN EL AULA DENTRO DE ESPAÑA. Esta conclusión, implicará cambio de mentalidad, dotaciones económicas y/o trabajo cooperativo.
 
Con el fin último, poder mejorar los   problemas de conducta, trastornos ( TDHA, dislexia, discalculia etc) y/o aprendizaje lúdico de la lecto-escritura entre otros aspectos educativos.

Bibliografía: 

Mora, F. (1996). El cerebro intímo: ensayos  sobre neurociencias.Barcelona. Aries. págs.208-210.

Webgrafía: 

 http://es.slideshare.net/lszp/las-neurociencias-entran-en-el-aula-encuentro-presencial

Teología monástica: “Cordero de Dios, el Hijo y la Misericordia”

  San Alberto Magno (1193 - 1280), Teología monástica:  “Cordero de Dios, el Hijo y la Misericordia” Autor: Dr. PhD Antonio Carlos González-...