miércoles, 25 de marzo de 2015

POST Nº37: EL INSTINTO TERRITORIAL EMOCIONAL SITUACIONES ENMARCADAS ENEL AULA ( DIDÁCTICAS ESPECIALES DE LA NEUROPEDAGOGÍA)




EL INSTINTO TERRITORIAL EMOCIONAL SITUACIONES ENMARCADAS EN EL AULA.

INTRODUCCIÓN

El lenguaje no verbal es la interacción alumno-docente de gran importancia para comprender y mejorar, no sólo los procesos de enseñanza-aprendizaje, sino también, las  funciones del cerebro emocional.

1.     El instituto territorial emocional en el cerebro emocional.

El cerebro emocional o sistema límbico, está formado por varias estructuras relacionadas con diferentes respuestas fisiológicas ante estímulos emocionales (positivos-negativos).
En el cerebro  emocional están muy relacionado las funciones ejecutivas cognitivas-emocionales como la memoria, las emociones interpersonales e intrapersonales, la atención y el aprendizaje del alumnado.
No están muy claras las divisiones que den lugar a todas estas funciones dentro del cerebro, aunque podemos destacar las estructuras: tálamo, hipocampo, amígdala cerebral, núcleo accumbens y áreas de los lóbulos prefrontales.
2. Situaciones instintivas-emocionales de jerarquías territoriales que se manifiestan dentro del aula-clase:
*      La suciedad de la pizarra de la clase.
*      La puerta abierta tras ser cerrada por el profesorado o personal auxiliar del centro educativo.
*      Desorden de las sillas y mesas.
*      -Pintadas las sillas, mesas, paredes, armarios u otros muebles.
*      Rotura de juegos educativos, material fungible o libros de texto.
*      No cumplir las normas o decálogos de normas del aula.
*      No mantener una buena higiene personal o autonomía del alumnado.
*      Las conductas disruptivas en el aula.
*      No guardar el turno de palabra para el diálogo colectivo.
*      No cumplir con los castigos o refuerzos negativos-positivos.
*      Utilizar un vocabulario inapropiado o soez.
*      Romper el material de compañeros/as o del centro.
*      Romper el material informático u ordenador (computadora).
*      No usar adecuadamente los trabajos individuales o colectivos.
*      Realizar tareas creativas que expresen ideas, temas y conclusiones.
*      El uso adecuado de aseos, pasillos, patios y centro educativo.
*      El uso adecuado de un lenguaje oral de comunicación y buenas maneras.
*      Respetar las diferencias individuales, sin menosprecio y/o discriminación a la diversidad.

3. Situaciones del “ACTO DIDÁCTICO” que reflejan expresiones de placer o dolor en el alumnado en el aula. Existen muchas actividades cotidianas que pueden estimular en el alumnado situaciones de expresión de alegría y/o dolor (no gustan). Entre las situaciones dentro del aula podemos destacar:

3.1. Guardar el orden y el silencio. La situación expresión facial de sorpresa, desinterés o no atención preferente por accumbens.
3.2. Lectura silenciosa de textos dados. Esta tarea incluye situaciones faciales de animadversión, gusto y/o indiferencia. Los intereses del alumnado provocan en su amígdala, y/o tálamo que sea una actividad gratificante para sus Lóbulos Prefrontales.
3.3. Respetar el castigo o refuerzo por el profesorado. Las expresiones suelen ser ira, vergüenza o animadversión. No suelen ser consecuentes con su toma de decisiones generalmente. No diferencian en su mayoría muy bien: bien-mal. Los valores están en construcción.
3.4. Realizar tareas de expresión plástica con herramientas propias de área. Las expresiones faciales suelen ser de alegría y placer. No todo el alumnado se enfrenta a esta tarea por igual. La diversidad demuestra que tenemos alumnado incapaz. Su expresión facial puede ser tristeza o vergüenza.
3.5. La representación o simulación por el profesorado de situaciones cotidianas en clase, emulando al alumnado. Sus expresiones faciales suelen ser de sorpresa, alegría y risas.
3.6. La relación de las clases al “aire libre”  con cuadernos de campo. Sus expresiones faciales son alegría, sorpresa y risas. Y sobre todo, interés inusitado.
3.7. La realización de murales en gran grupo con motivos de celebración de fechas claves: Día Internacional de la Paz, Discapacidad, La Mujer, Derechos Humanos, etc. La creatividad se refleja porque el filtro de SARA pasa al tálamo con la ayuda de la amígdala y accumbens. El lóbulo prefrontal centra los aprendizajes más significativos. Debido al cerebro emocional. Expresiones de alegría, contentos, sonrisas, carcajadas y ojos brillantes.
3.8. Lectura colectiva, subrayado y construcción de mapas conceptuales. Las caras expresan sorpresa, inexpresión, silencio, ira, vergüenza, miedo a exposición en público,  angustia (algunos casos cuando no gusta la lectura-estudio) y nerviosismo (si tiene capacidad lectora baja).
3.9. Recitar poesías, tablas de multiplicar, y/o temas orales. Las expresiones faciales varían según la diversidad del alumnado. Estas expresiones van desde ir, vergüenza, miedo al público, angustia,  alegría, sorpresa e animadversión.
3.10. Cuando toca el timbre que acaba la clase. Generalmente, todo el alumnado tiene una expresión facial de alegría.
4. Observando las “emociones primarias y secundarias”. Análisis de las mismas más interesantes para el aula.
Los estudios de campo llevados a cabo por Charles Darwin, independientemente de los orígenes étnicos y culturales. Nos pusieron de manifiesto que las expresiones de las emociones en el cuerpo y de sobre todo en el rostro de las personas fueron un todo importante para el mundo de la antropología,  psicología y pedagogía.
Las funciones más importantes que detectó que la expresión emocional era la de exhibir a otros individuos el estado emocional en que uno se encontraba y así desanimar o animar a los otros al contacto físico.
Cuando el neonato sale del claustro materno las expresiones faciales de su madre son las primeras que reconoce. Se establece las primeras comunicaciones del lenguaje no verbal entre madre e  hijo.
La clasificación de Sylvian Tomkins, que reconoció las emociones (1945), como profesor de Psicología de la Universidad de Princeton. Su teoría planteó ocho “emociones primarias”:
v  Sorpresa o sobresalto,
v  Interés,
v  Alegría,
v  Miedo,
v  Ira,
v  Aversión,
v  Vergüenza,
v  Angustia.
Otro investigador, Robert Pluchik (1980), identificará y clasificará las emociones, proponiéndolas en los seres humanos que experimental 8 categorías básicas de emociones que motiva varias clases de conductas adaptativas: “emociones secundarias”. (Figura 1) Así pues, desarrollo el círculo de las emociones al círculo cromático en la que se mezcla los colores elementales.
Figura 1


Fuente: Elaboración propia, citado en Wikipedia (s.f)

En conclusión, nos postulamos por una educación de las “emociones primarias” y “emociones secundarias” dentro del aula. El cerebro emocional comporta una base fundamental del aprendizaje del alumnado.  Dado que la consolidación de las emociones y  la lógica es un objetivo de todo alumnado alcanzar en su futura etapa de adulto. Es decir,  la resolución compleja de poder integrar el afecto emocional y la cognición-lógica es el logro más importante que el alumno (niño/a-adolescente) encauzará su futuro en la etapa adulta (Berger, 2008, p. 32)

Referencias Bibliográficas:

§  Apuntes Curso Capacitación Docente en Neurociencias (s.f.). Clase 10. Asociación Educar para el Desarrollo Humano: Buenos Aires.
§  Berguer,K.S. Y Thompson, R.A (1997). Psicología del Desarrollo, Infancia y Adolescencia. Panamericana: Madrid.
§  Berger. K.S. (2008). Psicología del Desarrollo, Adultez y Vejez. 7ªEdición. Editorial Médica Panamericana: Madrid.
§  Gárcia-Matres, E. y Cortés (2005). 1001 CARAS. Aprender a través del arte en el aula de 3 años. PULSO, 28, pp.179-176. Disponible en:
§  Gutiérrez-Fernández, J.M. (2007). El comportamiento no verbal en el aula. EPISTEME, vol.27, n.1, pp. 167-172 .Disponible en: http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_isoref&pid=S0798-43242007000100010&lng= ISSN 0798-4324.
Webgrafía.

§  Wikipedia. Circulo de las emociones de Robert Pluchik. Recuperado el día 21 de marzo de 2015, en:



martes, 17 de marzo de 2015

POST Nº 36.TEORIA "APEGO PARIENTAL AFFECTUM"

TEORIA DEL "APEGO PARIENTAL
 AFFECTUM".

Partimos de investigación anterior (Bowlby,J.,(1903-1989);Harlow,H.,(1905-1981);Ainsworth,M.,(1913-1999);Dawin,D.J.,2012) sobre la teoría del apego se postuló como la teoria que conforma en el niño durante su infancia.

 El apego centraba una parte esencial del desarrollo humano( por encima de impulsos sexuales o agresivos( Bowly, 1950). La teoría del apego es una esencia del comportamiento del niño y adolescente actual.

Mi TEORÍA DEL "APEGO PARIENTAL AFFECTUM", aboga porque el afecto es un instituto humano e impulso que se relaciona más allá de la simples relaciones primarias ( familia, iguales y seres humanos allegados). La teoría se basa en el objetivo de la investigación/acción. Es decir, una observación transversal a lo largo de 30 años de  diferentes contextos escolares, niños y adolescentes.

 El apego surge como instinto entre adulto-niño- adolescente y adulto-adulto. Este apego no implica relaciones sexuales, sino sentimientos y emociones propias. Entre los sentimientos y emociones positivas que surgen en estas interrelaciones sociales están:la admiración, la camaradería, la amistad y el voluntariado desinteresado.

 La base sobre las que he llegado a la teoría o conclusión se debe al cambio del rol de la familia en el  siglo XXI. La familia clásica se sustituye por diferentes tipos de familias: monoparetales; desectructuradas; familias del mismo género; familias de conveniencia; uniones por la soledad en las  etapas adultas; entre otros muchas, variantes de unión afectiva del ser humano actual.

Además, las investigaciones en el campo de las Neurociencias sobre el cerebro, el Sistema Reticular Ascendente/ Descendente( SARA) y los neurotransmisores apoyan mi teoría.

Para el doctor Roberto Rosler nos escribe en su artículo sobre neurotransmisores, que sin 
" neurotransmisores felices": seretonina, dopamina, oxitoxina y endorfina. No podríamos supervivir, la supervivencia es base del estímulo del apego.

El cerebro del niño, adolescente y adulto necesita recibir estímulos positivos de los 
" neurotransmisores felices"que aseguran su supervivencia y la figura del apego.

 Esta " alerta del Cortisol" que rechaza los estímulos  negativos, pone en marcha los  
" neurotransmisores felices", la supervivencia, y por supuesto, "EL APEGO o PARIENTAL AFFECTUM".

 En el "Apego Pariental Affectum" el ser humano desarrolla el apego a lo largo de toda su vida. Esta teoría que propongo necesitaría un estudio cualitativo sobre muestras amplias. No sólo en propuestas de objetivos investigadores educativos, sino estudios de metodología descriptiva más exhaustiva.

Mi postulación por esta teoría personal novedosa. Me viene por el interés de investigación-acción de las linterrelaciones entre: las Neuroeducacion, la Neurociencia ,la Neuropsicologia y los aprendizajes del ser humano.

Mis observaciones y anotaciones de estudios de casos a lo largo de tres décadas me llevan a esta conclusión especulativa. Esta teoría inicial que pueda ser investigada con profundidad. Plateo nuevos campos de investigaciones.

Una de las situaciones personales que me han llevado a estas conclusiones teóricas iniciales se plasman en  algún caso práctico.

Por ejemplo, en algunos casos de niños/ adolescentes con autismo se crea el apego a pesar de sus discapacidad para interactuar con otros seres humanos por sus etiologías. En mi vida profesional experimentar, he encontrado niños/adolescentes TEA que captan por instinto neurotransmisor la sensibilidad afectiva. Esta captación es un acto de "alerta Cortisol", estímulos de apego y supervivencia con algunos adultos e iguales. 

En amplios casos se usan el estímulo estímulos sensoriales para los gravemente afectados:estimulación basal. Mientras que aquellos menos afectados se usan: Sistemas Alternativos de Comunicación o el Sistema Pictográfico de Comunicación (SPC).

En conclusión, la Teoria del A"PEGO PARIENTAL AFFECTUM" se basa en un apego del ser humano para su supervivencia, apoyándose en los " neurotransmisores felices" y aprendizaje del ser humano a lo largo de su existencia.

Dr. Antonio Carlos González-López, 17 de marzo de 2015.




BIBLIOGRAFÍA 

Ser padres conscientes, Daniel J. Siegel y Mary Hartzell, Ediciones La Llave

El apego y la perdida, J. Bowlby, Edit. Paidos Barcelona 1998

Dawin,D.J.(2012).El apego en psicoterapia.Biblioteca de psicología. Consultado el 17 de marzo 2012,en:
http://www.edesclee.com/pdfs/9788433025494.pdf

WEBGRAFIA

Bebés y más. Consultado el diab17 de marzo de 2015, en,
 http://m.bebesymas.com

Rosler,R.(2015) .Sin neurotransmisores felices no hay aprendizaje. Consultado el 17 de marzo de 2015,en:

http://neurociencias.fullblog.com.ar/sin-neurotransmisores-felices-no-hay-aprendizaje.html


La estimulación basal y la importancia para el proceso de la comunicación individual. Consultado el diab17 de marzo de 2015,en:
http://www.estimulacionbasal.net/pdf/comunic.pdf

Tics en logopedia, Consultado el 17 de marzo de 2015, en:
http://www.uv.es/bellochc/logopedia/NRTLogo8.wiki?6

Fotografía 1





Fuente: Elaboreación propia ( González-López, AC. ,2015)

domingo, 8 de marzo de 2015

POST Nº35: La musicoterapía como tratamiento coadyugante en:SUJETOS CONDISCAPACIDAD O DIVERSIDAD PARA LOS EDUCADORES SOCIALES.

La musicoterapía como tratamiento coadyugante en SUJETOS CON DISCAPACIDAD O DIVERSIDAD PARA LOS EDUCADORES SOCIALES.

 La música ha tenido la capacidad de mover al ser humano su unidad básica: cuerpo, cerebro, mente y medio. Este poder terapeútico ha sido usado para diversos tratamientos de personas en la diversidad: discapacidad, trastornos graves de conducta, demencias, etc.  Es decir, tiene como objetivo poner en marcha las funciones cognitivas-emocionales y corporales. Estimular neurotransmisores como la seretonina u otros, que ayuden a mitigar la descompensación o desarrollar los talentos. 

La musicoterapía es un arte, una ciencia y un análisis introspectivo de las personas tratatadas. 

En el campo de la Educación Especial, Educación Social, Pedagogía y Psicología se centra en : centros educativos,  gabinetes, hospitales, geriátricos, centros de día, centros de medidas judiciales para menores, etc. ( diversas discapacidades, enfermadades raras,etc)

La neurona de motor se asocia a menudo con las neuronas eferentes, neurona primaria, o neuronas motoras alfa. Las neuronas motoras son neuronas que transportan las señales de la médula espinal a los músculos para producir el movimiento. Estas neuronas producen las Ondas alfa:
"..representa un estado de escasa actividad cerebral y relajación. Estas ondas son más lentas y de mayor amplitud que las beta. Su frecuencia oscila entre 8 y 14 cps. Una persona que ha terminado una tarea y se sienta a descansar, se encuentra a menudo en un estado alfa; así como la persona que está dando un paseo, disfrutando del paisaje".

En este aspecto, la musicoterapía puede ayudar a los tratamientos alternativos a las personas diversas : discapacidad, deprimidas, VIH, demencias, etc. 

No obstante, quiero mencionar que algunos estudios científicos nos indican que no tienen significatividad para la demencial senil ( Vink, AC, Birks, JS, Bruinsma, MS, y Scholten, RJS,  2011).

Y los estudios consultados ( referencias bibliográficas), nos llevan realizar un estudio de las metodólogías y terapías usadas, en diferentes contextos.

Para concluir, que la musicoterapía no tiene unos efectos curativos, pero como combinan la acción de terapeuta con el uso instrumental, si ponen en alerta el Sistema de Acción Retucular ( SARA) o alerta reticular del cerebro. Parte importante para el aprendizaje y la modificación de conductas. 

 Referencias bibliográficas para ampliar: 
  1. Vink AC, Birks JS, Bruinsma MS, Scholten RJS (2011).La Biblioteca Cochrane PlusThe Cochrane Library
  2. Jellison, J. (1983). Músico Terapeuta receptivo.
  3. Robbins, C. y Robbins, C. (1980). Terapeuta. St. Louis: MMB Music
  4. Levin et al ( 1975). Profesores Corporativos. Boston.
  5.  Purvis, J. & Samet, S (1976). University Park Press. Baltimore.
  6.  Lathom, W. (1980). Asociación Nacional de Músicoterapeutas. Washington, DC.
  7.  S., V., y Dolan. (1976). Journal for Music Therapy.
  8.  Alley, J. (1977). “Educación para la discapacidad severa: El rol de la música terapéutica”...
  9.  Nocera, S (1979) Morristown. NJ: Silver-Burdett. Graham, R y Beers, A. (1980). Profesores de niños con NEE. Philadelphia USA.
  10.  Edwars, C. (1981). Terapeuta con niños minusválidos South  Waterford
  11.  Schopenauer. Filósofo alemán (Danzig 1788 - Franckfurt del Main 1860).
  12.  Shakespeare. Poeta dramático inglés (Stratford-on-Avon 1564 – íd. 1616)
  13.  Mozart, W. A. Compositor austriaco (Salzburgo 1756 – Viena 1791)
  14.  Johann Sebastian Bach, músico alemán, (Eisenach 1685 – Leipzig 1750)
  15.  Vivaldi, A. Violinista y compositor italiano (Venecia 1678 – Viena 1741)
  16.  World Federation of Music Therapy (WFMT)
  17.  American Music Therapy Association (AMTA)
  18.  Brusca, K. “Definiendo Musicoterapia”: Barcelona Publisher, 1998
  19.  Edith Lecourt  (musicoterapeuta)
  20.  Gabriela Wagner  (musicoterapeuta)

 
Webgrafía: 
  •  Vinks, AC, Virnk, JS y Scholten RJS.(2011). La Musicoterapia para personascon demencia. Publicado en Cronchrane.Trusted evidence.Informed decisions.Better health.Investigación sobre la musicoterapía en la demencia. Consultado el día 8 de marzo de 2015, en:http://www.cochrane.org/es/CD003477/musicoterapia-para-personas-con-demencia
  • Docseectool. La neurona. Consultado el día 8 de marzo de 2015, en:http://docsetools.com/articulos-de-todos-los-temas/article_29882.html




jueves, 12 de febrero de 2015

POST Nº34: LA REINSERCIÓN SOCIAL CLAVES QUE AYUDEN A ERRADICAR ALDELINCUENTE-ADOLESCENTE.

Últimamente vengo observando, que aumenta la delincuencia juvenil o adolescente. En mi caso es preocupante como pedagogo y docente, ya que las medidas ordinarias y
específicas que aplicamos en los centros educativos no dan el resultado.

El caso que la mayoría de los adolescentes,familias desestructuradas o normales, se ven muchas veces seducidos a realizar “hurtos”en los centros educativos. Y como no en caso más graves robos, que ocasionan,no sólo la pérdida del material informático y/o digital de los centroseducativos, sino también, económicos y perdida de materiales didácticos
irreparables para la comunidad educativa.

Me he dado cuenta que esta actitud es una reproducción que realizan en la calle, como medio de sustraer o adquirir fondos monetarios,ora por necesidad, bien por ganarse a sus iguales en movimientos juveniles pandilleros.
Los programas de reinserción social que se aplican por la fiscalía del menor no pongo en duda que intentan su reinserción social.
En este caso me preocupa, y puedo confirmar, que aunque vayan a los centros de
reeducación social, vuelven a caer en las garras de la delincuencia.

Los estudios de diferentes investigadores
anglo-sajones nos comentaban en las últimas décadas del siglo XX. Entre ellos,
Martinson nos indicó (1974, cit. Arroyo: 108): 

“Puede ser… que hasta el momento haya un fallo más radical en nuestras estrategias: que la mejor educación, o la mejor psícoterapía, no puedo superar, ni incluso
reducir notablemente, la fuerte tendencia de los delincuentes a seguir con su
conducta criminal”.
 

Estas conclusiones sacadas por este inestimado investigador a finales del siglo XX, siguen creando revisiones y controversias, referente a los tratamientos correccionales que se deben aplicar al delincuente-adolescente.
No puedo aportar mucho al tratamiento educativo a la diversidad del delincuente-adolescente. Pero postulo varias intervenciones: 
-El  entorno familiar y social.
-Asistencia a los centros educativos, con especial vigilancia, sobre su absentismo. 
-Dotar al profesorado de las herramientas para quese pueda cumplir los Planes de Tratamiento Individual, coordinados con la fiscalía de menores y los Educadores Sociales del Ayuntamiento.
- La formación en las Neurociencias del cerebro
humano adolescente nos puede ayudar a saber su plasticidad, investigar e intervenir los terapeutas.  Os dejo un link sobre el cerebro del adolescente dentro del campo de las Neurociencias (Universidad de Navarra).
 
-Y sobre todo, dotarles de las expectativas de futuro profesionales para su inclusión en una sociedad actual.
En definitiva, no tengo la panacea pero con este post quiero recordar a este alumnado que a diario, están en los centros de educación secundaria, olvidados por la administración y la sociedad. 

Bibliografía:
Arroyo,
L. y cols. (1993). Estudios de
Criminología I
. Servicio de Publicaciones de la Universidad Castilla-La
Mancha. Ediciones Universidad de Castilla-La Mancha: Tarancón (Cuenca)






domingo, 1 de febrero de 2015

POST Nº33. LA EXCLUSIÓN SOCIAL VS INCLUSIÓN EDUCTIVA.



Todos en la vida aprendemos cuando comenzamos en  nuestra carrera profesional, un viaje lleno de ilusiones utópicas, con múltiples conocimientos que veremos en nuestra vida.
Son múltiples los elementos que he aprendido en mi vida profesional. Cuando tomé la opción, una toma de decisiones, sobre mi perfil profesional, la Educación Inclusiva en el campo de la Educación Especial, más expectativas e ilusiones crecieron conmigo. El optar al modelo administrativo de la Educación Inclusiva, y esto conllevaría,  a una concienciación sobre mi compromiso social dentro siglo XXI.
Son múltiples los factores  que han influido en la situación actual de la inclusión. Estos factores que me planteo constantemente de manera directa e indirecta, en mis clases, reflexiones y/ prácticas diarias. Me han llevado a cuestionar estas preguntas:  
¿Qué influye para que el cambio a este nuevo paradigma no se lleve a cabo?
¿Qué me puede ayudar a motivar a otros colectivos para su implementación?
¿Quiénes deben empujar para que el pensamiento de la  Educación Inclusiva sea elevado en la sociedad española?.

En primer lugar, a la cuestión que influye que el paradigma no se esté llevando a cabo en sus máximos deseables. Cabe la respuesta reflexiva:
“No cabe duda de que los acontecimientos y cambios ocurridos en nuestras sociedades a partir de 2008, año de la presentación del aquel informe, han supuesto no solo una crisis económica, sino una gran conmoción por la dimensión multifacética de la crisis que ha afectado a las propias estructuras y procesos de la sociedad” (FUNDACIÓN FOESSA, 2014:21)
La normalización de una Educación Inclusiva no se puede llevar a cabo sin dificultades. La mirada a mi entorno veo una pobreza con exclusión social. Es posible que tras salir de las postrimerías de comer. Esta felicidad que nos da al ser humano el efecto placebo del almuerzo en familia. Uno no termina de observar a su alrededor, he encontrado un “ser humano”, como yo y todos los demás, escrudriñando entre las basuras, que poder echarse a la boca. Es por eso que me planteo el significado de Educación Inclusiva., Es obligado, la educación da el crecimiento de la sociedad, pero cuando no tienen que comer, qué pueden aprender, sólo a sobrevivir.
En segundo lugar, que puedo hacer como docente, para la implementación de la Educación Inclusiva. Uno no termina de formarse a lo largo de su vida, esta situación vivida, como otros muchos de vosotros/as en otras ciudades o pueblos. Nos debe enfocar a una reflexión crítica del mundo actual.
 Mis competencias y habilidades, no sólo deben encauzarse a una Educación Inclusiva, sino también, que podemos participar como elementos activos y  voluntarios, con cualquier ONGs u asociaciones sin ánimo de lucro. No basta, con el donativo de caridad o ayuda momentánea. El destino nos exige un compromiso social con nuestra sociedad actual
Una de las competencias de los profesionales de la educación, pedagogos y educadores sociales van encaminadas a este fin. Tomar conciencia de nuestra situación, transmitir valores positivos y ayudar a los colectivos necesitados. Estos colectivos que viven en la más pobreza absoluta, están “excluidos socialmente”. Con la “exclusión social, no basta decir que estoy a favor de la “Educación Inclusiva”. Debo plantearme enfocar desde mi libertad de docencia, unas pautas nuevas que promuevan valores de cambio en el alumnado, adultos y administración educativa. Es una modificación o adaptación a los nuevos inputs que necesitamos tener, para conseguir las nuevas metas propuestas.
Y en tercer lugar, mi respuesta a la última cuestión, somos los docentes, pedagogos, psicólogos, educadores sociales, trabajadores sociales, sanitarios, etc. Dentro de este mundo que avanza a pasos agigantados los que debemos dar una respuesta colectiva. Una concienciación a nuestro alumnado, pacientes, ciudadanos, enmarcados en la sociedad democrática.
 Una llamada a las administraciones, partidos políticos, credos religiosos, colectivos diversos y/o asociaciones. Pero no todo se basará en la concienciación, sino más bien, pido un compromiso social o voluntario, ya que con la práctica de la intervención socio-comunitaria, educativa y voluntariado podemos cambiar esta situación.
En definitiva:
“SI HAY EXCLUSÍON SOCIAL POR CONTEXTOS DE POBREZA, NO ES POSIBLE UNA EDUCACIÓN INCLUSIVA” (G. López, AC, 2014)
Bibliografía recomendada:
Casanova, M.A(2011). Educación inclusiva: un modelo de futuro. Wolters Kluwer: Madrid.
Webgrafía:
Fundación Foessa (2014).” VII Informe sobre exclusión y desarrollo social en España”. Fundación Foessa: Madrid. Consultado el día 1 de febrero de 2015, en:
http://www.foessa2014.es/informe/uploaded/descargas/VII_INFORME.pdf

miércoles, 21 de enero de 2015

POST Nº32: EL CONCEPTO DE EDUCACIÓN SOCIAL EN SIGLO XXI




En el intento de plantearse una educación social en el Estado Español que atienda las necesidades propias de este siglo XXI, confluyendo los factores de normalización e inclusión social de todos las clases sociales, personas diversas, grupos étnicos y/o confesiones religiosas ( -la  libertad de religión en un Estado Laico-).

No tengo otra oportunidad que reedescubir el concepto de Educación Social, para poder valorarlo integramente, y como no, su implicación pedagógica y salida profesional.

Para Mª del Pilar  Quicios García, Tiberio Feliz Murias et al,( 2003:3) nos plantean la necesidad que la sociedad española explicíte una formación específica, mitad pedagogía y la otra mitad compromiso social. Una medida que identifique un profesional"... involucrado en la realidad social, sensibles a la realidad de los demás, dispuestos a trabajar en contextos duros..."(Quicios, Feliz, et al, 2003:3), dándole una respuesta de las necesidades multiculturales; situaciones de exclusión social; las personas desatendidas por la longevidad de la vida; las personas dependientes; los barrios marginales, etc.Un todo con diferentes partes confluyan a una esperanza de inclusión en la vida social contemporanea del siglo XXI. 

Un profesional que pueda usar todos los elementos de las Neurociencias; Neuropedagogías; las Inteligencias Múltiples; uso de las TICs;  las terapías alternativas clínicas y/o pedagógicas vanguardistas, p.e.: la Biodanza, MOOC, etc.  

En definitiva, la creación de una nueva profesión necesaria como la misma accesibilidad a la Comunicación y/o la Información en la Red.

Y para concluir, recogeré una definición de la Asociación de Profesionales de la Educación Social de Castilla-La Mancha, que Define la Educación Social como:

"Derecho de la ciudadanía que se concreta en el reconocimiento de una profesión de carácter pedagógico, generadora de contextos educativos y acciones mediadoras y formativas, que son ámbito de competencia profesional del educador social, posibilitando:
  • La incorporación del sujeto de la educación a la diversidad de las redes sociales, entendida como el desarrollo de la sociabilidad y la circulación social.
  • La promoción cultural y social, entendida como apertura a nuevas posibilidades de la adquisición de bienes culturales, que amplíen las perspectivas educativas, laborales, de ocio y participación social."(ASPECAM) 
Para acabar con una cuestión actual:

¿ Está interviniendo el Educador Social en la realidad de la crisis finaciera, social, política y cultural del siglo XXI?. 

La respuesta es sencilla:
El hombre piensa, aun cuando no tenga conciencia de ello.
(Georg Wilhelm Friedrich Hegel,1770-1881)


BIBLIOGRAFÍA:
  • Quicios, Tiberio et al (2003). "El educador social del siglo XXI". VII Symposión Internacional sobre el Practicum y las Prácticas en Empresas en la Formación Universitaria." El practicum como compromiso social:los planes de prácticas", 3 y 5 de julio de 2003, en Poio ( Pontevedra), pp.1-13. Consultado el día 22 de enero de 2015, en:https://docs.google.com/document/d/1aiKMhiYHgtOWkF0kKKcYoZTaijW9M_9krVU8yS9e_ig/edit

WEBGRAFÍA:
  • ASPECAM, consultado el día 22 de enero de 2015, en:http://www.eduso.net/red/definicion.htm
  • Hegel, consultado el día 22 de enero de 2015 en:http://es.wikipedia.org/wiki/Georg_Wilhelm_Friedrich_Hegel 
  • http://www.frasesypensamientos.com.ar/frases-de-conciencia.html
  • Pedagogía y Educación Social, consultado el día 21 de enero de 2015, en:http://www.glogster.com/nudosa/pedagogia-y-educacion-social/g-6l3i6ohttdun80i78j0v4a0http://youtu.be/tGNT3hS4A2o

Teología monástica: “Cordero de Dios, el Hijo y la Misericordia”

  San Alberto Magno (1193 - 1280), Teología monástica:  “Cordero de Dios, el Hijo y la Misericordia” Autor: Dr. PhD Antonio Carlos González-...