martes, 23 de febrero de 2010

POST Nº13: Los alumnos Altas Capacidades en la red.

En la actualidad no hay acuerdo entre la comunidad científica para ofrecer una definición única respecto a los diferentes conceptos que engloban las altas capacidades intelectuales. En este sentido, existen diversos términos relacionados con la posesión de capacidades intelectuales de un nivel superior que suponen conceptos y matices diferentes y los cuáles se definen a continuación.

  1. Precocidad: Desarrollo temprano en una o varias áreas, pudiéndose confirmar o no las características que presenta una vez se consolide la maduración de su capacidad intelectual.
  2. Talento, cuando la persona destaca de manera especial en un ámbito o ámbitos específicos, presentando una capacidad superior a la media en áreas como la artística, verbal, lógica, matemática, creativa, etc.
  3. Sobredotación intelectual. J. Renzulli define la sobredotación intelectual por la posesión de tres conjuntos básicos de características íntimamente relacionadas y con igual énfasis en cada una de ellas:
  • Una capacidad intelectual superior a la media, en relación tanto a habilidades generales como específicas.
  • Un alto grado de dedicación a las tareas refiriéndose a perseverancia, resistencia, práctica dedicada, confianza en sí mismo, etc.
  • Altos niveles de creatividad, considerando la creatividad como capacidad de las personas para responder con fluidez, flexibilidad y originalidad.
Publicaciones recientes expresan según un informe publicado por el MEC (2005) sobre los Beneficios del Uso de las TIC en la Educación de Alumnos con Sobredotación Intelectual se afirma que las características cognitivas y el tipo de necesidades de las personas con altas capacidades que han venido recogiendo diferentes autores (Van Tassel Baska, 1998; Pérez, Domínguez y Díaz, 1998) les convierten en la población idónea para acometer el acceso fácil y el uso adecuado y fructífero de la tecnología y sus posibilidades.

A continuación citamos las características del alumnado con altas capacidades (Henandez y Pomar, 2006), que se desprenden de dicho informe y que favorecen la accesibilidad y por tanto rentabilidad de las TIC en el proceso de aprendizaje de este tipo de alumnado:
  1. Desarrollo temprano del lenguaje
  2. Habilidades tempranas para comprender y utilizar sistemas y símbolos abstractos.
  3. Organización y gestión de datos diferentes.
  4. Gran poder de concentración y bajo cansancio intelectual.
  5. Control especial de los procesos de atención y memoria.
  6. Curiosidad e intereses múltiples.
  7. Habilidad para generar ideas originales y realizar conexiones entre diferentes áreas de conocimiento..
  8. Preferencia por un trabajo independiente.
¿Qúe elementos de la red favorecen la accesibilidad de los alumnos con Altas Capacidades?.
Los elementos de la red que favorecen el aprendizaje y la accesibilidad a la información de los alumnos con Altas Capacidades son:

1. Proyectos interactivos, que permiten manejar información para realizar investigaciones o ampliaciones del currículo, donde la mayoría de los recursos provienen de la red provocando procesos de pensamiento superior, críticos y creativos, e implicando la resolución de problemas, enunciación de juicios, análisis y síntesis, y evitando así el hastío que les produce a los alumnos de altas capacidades realizar tareas que ya dominan. Consideramos las WebQuest y MiniQuest, dos modelos de plantear este tipo de proyectos y de estructurar el proceso de aprendizaje, para atender a estos alumnos.
2. Recursos de información on-line, accesibles tanto en el tiempo como en el espacio, sus fronteras no las marca la geografía y su disponibilidad temporal dependen de la demanda de quien las consulta. Dentro de este tipo de recursos destacamos las bibliotecas virtuales como una de las principales herramientas disponibles. Son de las herramientas más utilizadas en lo que a investigación se refiere pues permite conseguir desde un esbozo general hasta una meticulosa definición de conceptos, como **http://www.cervantesvirtual.com/**,Este tipo de recursos responde a las requerimientos de los alumnos con altas capacidades, a su nivel de comprensión, y a los diferentes intereses y motivaciones.
3. Entornos de aprendizaje colaborativo, en las que personas de todo el mundo con intereses afines, pueden compartir conocimientos, experiencias y/o crear materiales inexistentes. Las opciones de trabajo en este tipo de grupos, a través de Internet, son inmensas y beneficiosas para los alumnos de altas capacidades puesto que tienen impulsos naturales a explorar nuevas ideas y les motiva los desafíos ante lo convencional. Las wikis se perfilan como una de las herramientas que permiten el trabajo en los entornos colaborativos, permitiendo editar a todos los componentes del grupo, con un formato similar a las páginas Web. En ocasiones, estos grupos de trabajo están bajo la tutela de mentores o tutores on-line que los dirigen, les proporcionan los materiales y explicaciones necesarias que requieran.
4. Plataformas de edición o lanzamientos de productos y cuya difusión y expansión seria imposible sin la existencia de la red virtual. Un espacio donde todos los alumnos en general, y los alumnos con altas capacidades en especial, pueden dar a conocer sus conocimientos y producciones mediante diferentes formatos, bien sean web, blog, foros de difusión, edición de textos y fotos, música, material multimedia, dibujos, …que les ayuda a desarrollar el talento y la creatividad.

Es evidente que la integración de las TIC en el aprendizaje es una realidad, ha supuesto un cambio radical en los planteamientos y diseños educativos, especialmente para la población con altas capacidades, puesto que es uno de los mejores aliados para de propiciar el pensamiento creativo, desarrollar las destrezas cognitivas, responder a los intereses, necesidades y motivaciones de este tipo de alumnado.

Los principales elementos que Internet pone al servicio del aprendizaje del superdotado son los siguientes:

a)Recursos de información
b)Libros electrónicos
c)Proyectos interactivos
d)Clases online
e)Plataformas de edición
f)Acceso a mentores

A nivel de la Comunidad de Murcia, se ha establecido unos pruebas diagnósticas comunes para toda la Región, con la colaboración de la Universidad de Murcia y la Consejería de Educación. Así mismo, se está creando una "red de centros preferentes para alumnos con Altas Capacidades" con una serie de proyectos y actividades que ayuden a su formación. Cabría destacar la puesta en práctica de "los talleres de enriquecimiento curricular", basándose en proyectos de investigación, con predominio de actividades no sólo lúdicas, de desarrollo de la creatividad sino también del manejo de las herramientas de acceso a la red.

Enlaces webs de interés:
http://altascapacidades.murciadiversidad.org/index2.php
http://altascapacidades.murciadiversidad.org/smartinez.pdf
http://tecnoneet.wikispaces.com/2.2.+Altas+capacidades.
http://altascapacidades.murciadiversidad.org/arojo.pdf

POST Nº12:Uso y aplicación de PowerPoints en la Diversidad.






Nuestros alumnos con discapacidad mental limite, ligera o media, o con otras discapacidades asociadas, destacan por tener diferentes estilos de aprendizaje:

  • Visuales-Verbales.
  • Sensorial-Intuitivo.
  • Inductivos-Deductivos.
  • Activo-Reflexivo.
  • Secuencial-Global.

Estos estilos de aprendizaje, nos llevan al uso de "los avances tecnológicos", para evitar alumnos sobrecargados o distraídos que centren su atención.

Las Tecnologías de la Información y la Comunicación, deben considerarse, desde el punto de vista didáctico, como medios y recursos, esto es, hemos de entenderlas como herramientas, como material instrumental al servicio de los procesos de enseñanza y aprendizaje. En contra de lo que pueda pensarse, el problema no es estudiar las capacidades y recursos que ofrecen las TIC, sino buscar un modelo didáctico-pegagógico capaz de integrar las potencialidades tecnológicas de las herramientas con la significación de un proceso de enseñanza - aprendizaje lógico y equilibrado.

Su utilización, pues, se justifica por la propia naturaleza de ese proceso de enseñanza-aprendizaje, ya que los medios por sí solos no mejoran los procesos; solo lo hacen en la medida en que hayan sido seleccionados adecuadamente y con funcionalidad respecto a los requerimientos de cada momento.

PowerPoint es un programa específico dedicado a la creación y visualización de presentaciones, entendidas como una manera estructurada de presentar información.

Desde hace bastantes años, se han utilizado los sistemas de presentación (acetatos, retroproyector, ...) como un mero apoyo a la exposición oral de unos contenidos determinados. Actualmente, la principal virtud de las presentaciones es que permiten integrar fácilmente información de diferentes tipos (texto, imagen. sonido, vídeo, ...) enriqueciendo así el discurso oral, hasta convertirse en verdaderas experiencias multimedia. Pero no queda ahí la cosa ...

Veremos otras posibilidades que nos presenta este tipo de software llamado ahora "Slideware".

Así pues, uno de los software más divulgados, Microsoft, facilitan el acceso a la información en los casos de distintios tios de familias. Surgiendo diferentes tipos de guías, con un listado de utilidades de accesibilidad y vínculos a guías, poco a poco, para los discapacitados visuales, auditivos, de movilidad, cognitivos y de lenguaje.

Desde este punto de vista, el Office 2007, nos ofrece grandes posibilidades para la elaboración de Powerpoins con el objetivo de atender las adaptaciones de estilos de aprendizaje de los alumnos con discapacidad con los que trabajamos.

En el diseño de Powerpoins deben ser consistentes, evitando distracciones inútiles para los alumnos.

El uso de la página Slideshare, posibilita el uso de las TIC del siglo XXI con un apoyo de acceso a la información para todos, tanto nuestros alumnos normales como con discapacidad. He buscado un powerpoins desde con Slideshare con interacción de Youtoube “ THE STAR AND THE GALAXIES”, en inglés válido para las clases de apoyo fuera del aula para alumnos con discapacidad limite o ligera.


Concluyendo, creando un buen slinder sencillo, memorable, realista y que llame la atención.


Enlaces webs de interés:

http://www.adelat.org/moodle/course/view.php?id=7
http://www.uprm.edu/ideal/pomales-ppt.pdf
http://www.slideshare.net/angelicacarrillo/cmo-aadir-una-presentacin-de-power-point-al-blog


The Stars And The GalaxiesPower Point Uso Didactico
">

POST Nº11: La pizarra digital.


La escuela de hoy cuenta con una serie de recursos que la sociedad nos ofrece, para una mejora en la calidad de la enseñanza y del aprendizaje. Formar no solo a los alumnos sino también profesores e incluso padres que pueden aprovechar esta tecnología.

La definición de Pizarra Digital (PD), hace referencia al recurso tecnológico de un ordenador y un videoproyector en los procesos de enseñanza-aprendizaje que se desarrollan en nuestras aulas. Es decir, combinamos la utilización del recurso informático y el recurso multimedia a través de presentaciones en una pantalla a gran tamaño.

La funcionalidad de las Pizarras Digitales consiste en proyectar sobre una pantalla situada en un lugar relevante del aula cualquier tipo de información procedente del ordenador, de Internet o de cualquier otro dispositivo analógico o digital conectado al sistema: antena de televisión, videoproyector, cámara de vídeo, etc.

En las aulas de clase que disponen de pizarra digital, profesores y alumnos tienen permanentemente a su disposición la posibilidad de visualizar y comentar de manera colectiva toda la información que puede proporcionar Internet o la televisión y cualquier otra de que dispongan en cualquier formato: presentaciones multimedia y documentos digitalizados en disco (apuntes, trabajos de clase...) , vídeos, documentos en papel (que pueden capturar con una simple webcam), etc. Esta disponibilidad de todo tipo de información y su visualización conjunta en el aula facilita el desarrollo de trabajos cooperativos por parte de grupos de estudiantes y su presentación pública a toda la clase.

Además, con la ayuda de un editor de textos se podrá proyectará cualquier información que se escriba con el teclado (definiciones, esquemas, operaciones...) como se haría escribiendo sobre una pizarra convencional, pero con muchas ventajas: no tener que utilizar la tiza, posibilidad de utilizar más letras y colores, retocar y mover textos, almacenarlo en el disco y utilizarlo en una sesión posterior o enviarlo por e-mail a algún alumno que no pudo asistir, imprimirlo...

Los elementos básicos que constituyen una pizarra digital son:

  • Un ordenador multimedia (no es necesario que sea un ordenador de última generación), con DVD, altavoces y micrófono. Un .teclado y ratón inalámbrico pueden facilitar la participación de los estudiantes desde su propio pupitre (aunque son más caros, dan mejores prestaciones los sistemas inalámbricos bluetooth que los sistemas de infrarojos).
  • Una conexión del ordenador a Internet de alta velocidad (ADSL, cable).
  • Un videoproyector (cañón electrónico de proyección, mínimo 1.500 lúmens y resolución XVGA 1024x768), situado preferentemente en el techo, y accionado con un mando a distancia "con pocos botones y de uso sencillo". Como se dispondrá de un interruptor de alimentación en la pared bastarían:
  1. botón "en reposo" (stand by); enciende o apaga la lámpara (el elemento más débil y caro del sistema)
  2. botones +/- de enfoque
  3. botón de conmutación entre entrada de imágenes del ordenador o entrada de imágenes del vídeo (algunos equipos no lo necesitan pues tienen detección automática de entrada)
  • Una pizarra blanca o pantalla (que puede ser simplemente una pared blanca). Es preferible la pizarra blanca, pues permite realizar anotaciones sobre las imágenes y textos que se están proyectando.

Otros elementos que a menudo se integran y que aumentan su funcionalidad:

  • Una pequeña webcam, que permitirá realizar eventuales videoconferencias y también para proyectar directamente o digitalizar fotografías, objetos o pequeñas secuencias (puede sustituir al retroproyector y al opascopio).
  • Un lector de documentos, que permitirá visualizar y digitalizar cualquier documento u objeto tridimensional que visualice su cámara (resulta MUY ÚTIL).


"Teniendo en cuenta que el lector de documentos se pueden proyectar inmediatamente postales, fotos y recortes de prensa, imágenes y esquemas de los libros de texto, los ejercicios que los estudiantes han realizado en sus cuadernos... ya no es necesario "reescribirlos" en la pizarra de tiza para realizar su corrección pública. "


  • Una impresora de inyección de tinta en color.
  • Un escáner de sobremesa.
  • Un sistema de amplificación de sonido, con altavoces de potencia.
  • Una conexión del ordenador a una antena de televisión convencional, cable o satélite.
- Un magnetoscopio sencillo, que permitirá la utilización didáctica de vídeos y grabaciones de programas de televisión.

A su vez, gustaria mencionar otras expresiones o definiciones dentro del mundo de la Pizarra Digital, tres conceptos claves:

  • Pizarra digital f. (tecno.) Sistema tecnológico, generalmente integrado por un ordenador y un videoproyector, que permite proyectar contenidos digitales en un formato idóneo para visualización en grupo. Se puede interactuar sobre las imágenes proyectadas utilizando los periféricos del ordenador: ratón, teclado...
  • Pizarra digital interactiva: f. (tecno.) Sistema tecnológico, generalmente integrado por un ordenador, un videoproyector y un dispositivo de control de puntero, que permite proyectar en una superficie interactiva contenidos digitales en un formato idóneo para visualización en grupo. Se puede interactuar directamente sobre la superficie de proyección.
  • Tinta digital: Son programas que permiten hacer anotaciones sobre cualquier de pantalla que estemos visualizando en nuestro ordenador, y guardat en el disco una imagen de la pantalla con las anotaciones.




Aconsejo echar un vistazo a la oferta diversa, que se nos hace desde edebé digital Podemos observar aquello que se nos ofrece según niveles y áreas concretas, abarcando desde infantil a bachillerato. En los enlaces ofrecidos con anterioridad y en la lista innumerable de los posibles, también encontramos opciones para todos los gustos e intereses, sólo es cuestión de introducirse, un poquito, en cada uno de ellos.

Si antes recomendábamos ¿visitar¿ la página correspondiente al suplemento ¿Aula de El Mundo¿, para dirigirnos a apartado de recursos, también nos referiremos al mismo espacio virtual. Haremos referencia a un reciente artículo (http://aula.elmundo.es/aula/noticia.php/2005/12/12/aula1133546787.html), que seguro nos abre el interés para visitar el enlace citado en el mismo. De esta manera accederemos al espacio Santillana en la red, que nos descubrirá un nuevo e interesante mundo, para todos, constantemente en evolución.

Señalar la posibilidad de facilitar tres enlaces, a las conocidas como enciclopedias virtuales, en ellas el docente podrá buscar documentación oportuna que complemente todas aquellas ideas que pueda tener en su cabeza y a las que le falta una pequeña aportación para ser llevadas a cabo, ese recurso que no encuentra o ese documento de lectura necesario para cualquier exposición.

Es recomendable visitar tres direcciones, entre las muchas opciones. Una Enciclopedia de la Tecnología Virtual Educativa, creo que bastante completa y enriquecedora. para aquellos que quieren profundizar en el campo de la didáctica, nada mejor que empezar con una.Enciclopedia Virtual de Didáctica y Organización Escolar, donde gracias a la aportación de compañeros de todos los sectores de la educación, podemos disfrutar de documentos constantemente actualizados y de interés permanente. Y por último un verdadero lujo de enlaces y recursos, a la mano de todos los interesados en llevar a la realidad, las teorías que siempre hemos planteado. A su vez se trata de una interesante iniciativa donde podemos comprobar como los aprendizajes cooperativos, tienen su fruto cuando también se quieren hacer extensibles a otros ámbitos. Virtualidad y colaboración se dan la mano en la última recomendación: una enciclopedia colaborativa en continua actualización, otra característica más del uso de la red como medio de comunicación.
Si después de echar un vistazo a los diversos enlaces propuesto, nos encontramos con ganas de ponernos manos a la obra e intentar realizar nuestros primeros diseños, no estaría mal dar una vuelta por las siguientes direcciones, en ellas podemos encontrar, tanto recursos ya realizados, como plantillas que nos sirvan de ayuda a la hora de clasificar nuestro trabajo. Aunque aparecen en inglés, su diseño y la posibilidad de descarga, los hacen atractivos para todos los docentes y sus ideas.

Primero una dirección de la que podremos obtener una serie de ayuda para realizar nuestra presentaciones en Power Point: plantillas para presentaciones. Seguro que nos son de utilidad y motivadoras para realizar otras nuevas. Recursos, presentaciones y plantillas también podremos obtener si accedemos a la página que recomendamos a continuación. A pesar de su estar en lengua inglesa, hará las delicias de todos y si vamos a su sitio principal encontraremos más de un recurso posible. ( http://www.vickiblackwell.com/ppttemplates.html)

Concluyendo: Aunque la Pizarra digital es un medio convencional de la enseñanza, se englaba en el avance tecnológico que supone para la "Escuela Inclusiva y la Atención a la Diversidad"



Enlaces webs de interés:

http://www.santillana.es/corp
http://158.49.119.99/crai/personal/evte.htm
http://www.peremarques.net/guia.htm
http://www.vickiblackwell.com/ppttemplates.html
http://intranet.sigmat.com/enlacesdim/
http://www.pangea.org/peremarques/evdioe.htm
http://www.pangea.org/dim/evc.htm
http://www.brainybetty.com/K_to_12_powerpoint_templates.htm








">

POST Nº10:El lenguaje de signos forma fundamental de comunicación en la red.


El lenguaje es la capacidad del ser humano para comunicarse mediante un sistema de signos o lengua para ello. No se debe confundir con lengua o idioma, que es la representación de dicha capacidad. La comunicación humana es de manera principal mediante el lenguaje oral o escrito, pero no exclusivamente, ya que para las personas incapacitadas en muchas ocasiones no puedes ser utilizar estos medios para informar sus necesidades. De esta manera establecen la comunicación por otros medios tales como visuales (señales de la circulación, lenguaje de sordomudos o de banderas, fotografías,dibujos, gestos, etc.) y táctiles (presiones con la mano o con el pie, lectura de los ciegos mediante el sistema Braille, etc.).

El lenguaje utilizado por los sordomudos y por los ciegos es un lenguaje icónico, denominado lenguaje signado, en él se engloban muchas formas de comunicación no verball, es decir movimientos corporales con valor significativo. Los gestos son otras variantes del código no lingüístico son el código no lingüístico gestual y el código no lingüístico auditivo y dactil.





SISTEMA DACTILOLÓGICO

(sobre palma cuando es necesario) Consiste en realidad en hablar mediante cambios de posición de los dedos que se acompañan de ligeros movimientos de la mano. Cada letra tiene una forma que se hace sobre la palma de la mano de la persona sordociega (si tiene resto visual suficiente también se puede hacer en el aire).


El alfabeto manual o alfabeto dactilológico es un sistema de comunicación utilizado por el colectivo de personas sordociegas. Está basado y es muy similar al usado por la Comunidad Sorda, aunque con una diferencia fundamental: las personas sordas lo ejecutan en la versión visual (puesto que su comunicación es visual), es decir, en el aire, en el espacio, mientras que las personas sordociegas lo pueden utilizar en la versión visual o en la táctil (dependiendo de sus restos visuales y de la calidad de los mismos).

En el caso del Sistema Dactilológico Español, se puede decir que cuando se comenzó, en 1987, la tarea de la atención a personas sordociegas adultas, en la ONCE, uno de los primeros problemas que se detectó fue las diversas formas en que las personas sordociegas (especialmente de distintos puntos de España, pero incluso entre los residentes en una misma localidad), configuraban las letras del alfabeto.



Muchos sordos, usuarios de la lengua de signos, consideran que la información en lengua de signos se percibe de forma más confortable, para ellos, que la información transmitida en lenguaje escrito. Para algunos usuarios de la lengua de signos, la información en lenguaje de signos es el único medio que puede usarse para transmitir información de manera fiable. Esta es, por tanto, una razón para complementar la información textual en Internet con lengua de signos, almacenada de tal manera que el mensaje se reproduzca con buenas condiciones de legibilidad.

La provisión de los contenidos de una página Web en forma de lenguaje de signos puede ser un pre-requisito para algunos sordos, usuarios de la lengua de signos, para poder asimilar la información.

Concluyendo, para que la información de de la red llegue a los sordos o discapacitdos auditivos, se aboga por un acceso a la red a través del "lenguaje de signos" como medio de una "participación de la información para todos".

Enlaces webs de interés:

http://www.lenguajesordos.com/

http://manosquehablan.com.ar/

http://www.cnse.es/

">

POST Nº9 :La lectura con braille.


El braille es para el niño con discapacidad visual:" Leer y escribir es poder vivir en igualdad."
Louis Braille (1809-1852) fue el creador del actual sistema de lectura que lleva su nombre. Louis perdió la vista en un accidente a los tres años. A los ocho, su padre logra que el niño sea aceptado en la escuela del pueblo en donde, a pesar de seguir las clases únicamente de forma oral, obtiene buenos resultados. Dos años después, en 1819 y gracias a una beca, Louis es enviado a un colegio especial para ciegos en París.

Allí, el sistema de lectura seguía el método Haüy, que consistía en imprimir las letras en relieve, pero que tenía dos grandes dificultades: con él no se podía escribir, y la lectura resultaba lenta y trabajosa ya que se necesitan tipos de gran tamaño para poder ser percibidos por el tacto. De hecho el sistema era muy incómodo puesto que algunas obras llegaban a ocupar 20 tomos.

En 1821 llega a la escuela Charles Barbier de la Serre, un capitán de artillería del ejército de Luis XVIII, que afirma ser el creador de un nuevo método de lectura para ciegos. El sistema Barbier, que él denominaba con dos nombres (escritura nocturna o sonografía), consistía en una serie de signos formados por la combinación de doce puntos y que se distribuían en dos filas verticales. Barbier desarrolló este sistema con el objetivo de que los soldados pudieran comunicarse en la oscuridad. Se escribía con una pauta y un punzón sobre un papel resistente y se leía con los dedos.

Por aquel entonces, Louis era el alumno más aventajado de la escuela, por lo que el director le encargó que evaluase este descubrimiento. Louis quedó encantado con este método que, además de permitirle mayor rapidez de lectura, era apto para escribir. Sin embargo, encontró dos defectos notables: en primer lugar, los signos eran demasiado grandes, por lo que no podían ser percibidos de una sola vez y, en segundo lugar, se trataba de una sonografía, pero no de un alfabeto.

Louis modificó el sistema Barbier mediante la reducción de su tamaño (de 12 a 6 puntos como máximo para cada signo) y la creación de un alfabeto. El capitán Barbier no aceptó estas transformaciones hasta el final de su vida, incluso a pesar de que Louis Braille, al publicar su sistema en 1827, afirmó que se había limitado a adaptar la sonografía de aquél.

Además del alfabeto, Louis lo adaptó a las matemáticas, a las ciencias y a la música. A pesar de todo, durante varios años tanto él como el resto de los alumnos de la escuela usaron este sistema a escondidas, ya que estuvo prohibido. El rechazo provenía de tres frentes principales: de Barbier, quien se negaba a aceptar las modificaciones; de los seguidores del método Haüy, que defendían su preeminencia y, por último, de los videntes que consideraban que el braille aislaba a los ciegos ya que ellos eran incapaces de leerlo (a pesar de que cualquier persona puede aprenderlo). Unos comienzos muy similares a los que tuvo el sistema de signos que utilizan los sordomudos (en este punto recomiendo encarecidamente el libro de Oliver Sacks Veo una voz).

El braille fue aceptado oficialmente en 1840, y en 1878 fue promovido por un congreso internacional como el mejor sistema de lectura para ciegos. El primer país que lo aceptó fue Brasil en 1854 y el último, Estados Unidos, en 1917.

En la web de la ONCE puede leerse mucho más sobre el desarrollo del método braille e, incluso, acceder a un curso interactivo sobre su aprendizaje (explicado de una forma sencilla y muy clara).

Enlaces para trabajar:
http://www.once.es/new



">

POST Nº8: ECS2000,escribir con WIDGIT.


Recursos de Widgit Software – Soluciones para la inclusión Símbolos, para qué? A través del uso de símbolos, podemos:
  • Facilitar el acceso a la lectoescritura apoyando los textos con símbolos: de forma completa (cada palabra se corresponde con un símbolo) o de forma parcial (sólo los conceptos principales o difíciles se representan con símbolos).
  • Enseñar y afianzar vocabulario.
  • Apoyar otros aprendizajes, haciendo más comprensibles los textos y la comprensión de conceptos.
  • Facilitar la comunicación, la inclusión y la autonomía en los niños con dificultades escolares.
Widgit Software es una empresa británica que ha creado diferentes programas que permiten al usuario crear textos con símbolos. Desde el punto de vista de la comunicación para los TGD,nos interesa bastante.
Dentro de este campo, destacaría ECS2000,Widgit. Es un procesador de símbolos y textos que brinda amplio apoyo en la lecto-escritura y comunicación alternativa para todos,pero sobre todo para alumnos con discapacidad:
  • Para los TGD que tienen dificultades de comunicación y responden a imágenes.
  • Con dificultades físicas que empiezan a escribir con pulsadores.
  • Con dificultades de aprendizaje como D.Mentales Limites, Ligeros, Medios o específicos ( Dislexias), necesitan apoyo con imágenes.
  • Para alumnos de escolarización tardía o enseñanza del español como segundo idioma.
  • Para alumnos con problemas de aprendizaje en la Lengua o Lenguaje,necesitan estímulos visuales.

En el entorno escolar, esscribir con Símbolos 2000 sirve de apoyo al lenguaje escrito, ayudando a que quienes escriben vean el significado de las palabras.

Puede servir para explicar las diferencias entre
- palabras que se escriben igual (saco, saco; gato, gato)
- palabras que se pronuncian igual (hora, ora; bota vota)
- y también para apoyo gramatical (cepillo, cepillo; corro, corrí; grande, el más grande)

Sirve de ayuda en muchos otros aspectos del desarrollo del lenguaje en los que las imágenes pueden facilitar la comprensión. Pero para los alumnos con necesidades específicas, nos ayuda a la Comunicación Alternativa-Aumentativa.

El programa tiene cuatro secciones

El Procesador de Símbolos con Voz:

Al escribir, las palabras se ilustran en forma automática. Con la simple presión de una tecla se muestran las alternativas para una palabra en particular y se puede cambiar fácilmente el juego de símbolos que se esté utilizando. Es fácil hacer materiales con símbolos y es excelente para quienes empiezan a escribir. En todas las secciones hay un corrector ortográfico.

El Procesador de Textos con Voz:

Funciona como un procesador de textos pero, además, le permite ver el símbolo de cualquier palabra, ya sea en forma temporaria, para controlar el significado, o si desea agregar sólo algunos símbolos en una página. El programa habla mientras usted escribe (letras, palabras o frases) o se puede escuchar el texto al final "a pedido".

Cuadrículas para Imprimir:

Con las cuadrículas se puede preparar una gran variedad de material didáctico y para comunicación como horarios, turnos, hojas de ejercicios, libros de comunicaciones y juegos. Las celdas de una cuadrícula pueden contener palabras solas, símbolos o frases de símbolos. Puede modificar el diseño para adecuarlo a sus tareas, con celdas regulares o irregulares.

Cuadrículas para Escribir:

Las personas que quieren escribir utilizando símbolos o texto pueden hacer clic con un Mouse o pulsador en la celda de una cuadrícula, que puede tener letras, una sola palabra, símbolos o frases completas. Otras celdas tienen comandos o controles, tales como suprimir, nuevo párrafo, etc. Se puede vincular un conjunto de cuadrículas (que se llama entorno) para acceder a un vocabulario extenso y específico para uso individual o en grupo.

Enlaces para usar referente a este tipo de Software:

http://www.cucurrucu.com/widgit-smbolos-para-el-acceso-a-la-lecto-escritura/
http://www.widgit.com/international/spanish/ECS20004.htm





">

POST Nº7:Sistema de Comunicación Aumentativo-Alternativo. El PESC PARA EL ORDENADOR.


Sin duda, la comunicación es uno de los objetivos más importantes a trabajar con los niños con T.G.D. Éstos procesan mucho mejor la información visual, espacial y concreta, teniendo más dificultades para manejar la información no visible, temporal y abstracta, estas tres últimas características son las propias del lenguaje convencional, área en la que tienen su principal escollo. En base a estas necesidades se han creado los S.A.C. (Sistemas Alternativos o aumentativos de Comunicación). Los S.A.C. pueden definirse como instrumentos de intervención logopédica o educativa destinados a personas con alteraciones diversas de la comunicación y/o el lenguaje y cuyo objetivo sería la enseñanza mediante procedimientos específicos alternativos y ajustados a las necesidades y posibilidades de cada niño.

Se insiste en que es el sistema el que debe adaptarse a cada niño y no al revés. Es probable que se necesite probar o experimentar diferentes procedimientos antes de encontrar el que nos funcione con un niño particular.

Hay dos tipos de S.A.C:
1- Los Sistemas de Signos.
2- Los Sistemas Representativos (PECS y el SPC)

Los sistemas de signos, suelen ser adquiridos con cierta facilidad por muchos de los niños. La expresión oral con la que acompañaremos la producción de signos al comunicarnos con el niño, pueden proporcionarle una información adicional que, en muchos casos, asimila y memoriza, identificando perfectamente las demandas verbales aún no siendo capaz de producirlas.

La introducción del PECS como Sistema Representativo está dando un impulso en campo del ordenador, así como un gran avance en la producción de signos de comunicación para el niño TGD.

¿Pero qué es el Sistema Representativo PECS?.

Este sistema funciona muy bien y parece que los niños aprenden con cierta rapidez. El sistema consiste en consolidar un intercambio. Éste se ejecuta a partir de coger un símbolo (objeto real, foto, etc.) de un panel y entregarlo al adulto en señal de demanda. Así si un niño aprende a que tras la presentación del objeto se deriva una consecuencia. Estos objetos están adheridos al panel con velcro para facilitar su manejo. Forma parte fundamental del proceso averiguar el nivel de discriminación del niño. Es decir, averiguar si entiende los símbolos o debemos funcionar con imágenes u objetos reales. Potenciando este tipo de asociación e incrementando progresivamente el número de objetos podemos ir construyendo un vínculo comunicativo más eficaz.

Para establecer estos sistemas hace falta constancia y la complicidad de los padres que garanticen su práctica también en casa, sólo así los resultados serán óptimos. Nuestro objetivo es dotar al niño de herramientas que pueda utilizar para comunicarse en cualquier situación.

En la actualidad, nos dirigimos a un concepto mucho más amplio de Comunicación Aumentativa “ incluye todas aquellas opciones, sistemas o estrategias que se pueden utilizar para facilitar la comunicación a toda persona que tiene dificultades graves para la ejecución del habla”(Torres, S.2001,25). Este concepto, se está desarrollando a nivel tecnológico a marcha avanzada, tanto en materiales como en el Software.

Materiales:

  • El diccionario Multimedia de Signos Schaeffer es una herramienta que ayudará, sin lugar a dudas, a todos aquellos profesionales relacionados directa o indirectamente con la atención a los alumnos necesitados de intervención educativa en el área de Comunicación y Lenguaje.
  • B&Hermes:B&J Hermes es un programa de comunicación preparado para ser utilizado en una agenda de bolsillo ( Pocket PC). En el modo más sencillo de utilización basta con escribir aquello que queremos expresar y una voz natural leerá el texto que hayamos introducido.
  • El Sistema de Comunicación Por intercambio de Figuras PECS: El PECS por sus siglas en inglés The Picture Exchange Communication System Training (Manual del Sistema de Comunicación por Intercambio de Figuras) es uno de los Sistemas que en la actualidad más se ha difundido y se emplea, esto dado a su alto nivel de flexibilidad que le permite adaptarse a cualquier necesidad socio - comunicativa y consecuentemente su aplicación se extiende no solo a niños, jóvenes y adultos con severas dificultades en el habla sino a aquellos cuya comunicación oral es poco funcional.

El diccionario multimedia de signos contiene un total de seiscientos nueve signos del sistema de comunicación total habla signada y sus correspondientes imágenes (dibujos y fotografías). Cada signo dispone de un video con la ejecución del mismo y una explicación en formato texto.

La reciente publicación del Diccionario de Signos Schaeffer (Rebollo y otros, 2001), ha impulsado a sus autores a dotar a esta publicación del apoyo audiovisual (multimedia) necesario para:

  • Economizar el tiempo que dedican los profesionales de los Centros, en la búsqueda y toma de decisiones con respecto a los diferentes signos.
  • Facilitar y dar a conocer el trabajo con signos a profesionales y familiares que tienen dificultades para acceder a este tipo de programas.
  • Ampliar su conocimiento a Centros de Recursos y de Formación del Profesorado.
  • Propiciar a los familiares de alumnos con alteraciones de la comunicación, el conocimiento y utilización correcta de este sistema de comunicación.

Y todo ello, valiéndose de las potencialidades de la imagen en movimiento, para posibilitar más adecuadamente el conocimiento del sistema.




Entre los enlaces webs que os propongo para saber más del tema son:

http://www.cyberpadres.com/educacion/recursos/prof_estud.htm
http://tecnologiaedu.us.es/bibliovir/pdf/paz9.pdf
http://www.tadega.net/Fotos/main.php
http://www.psicodiagnosis.es/areaclinica/trastornossocialesintelectuales/tgdtratamientoeintervencion/index.php
http://www.esaac.org/index.php?option=com_content&task=view&id=68&Itemid=45



Teología monástica: “Cordero de Dios, el Hijo y la Misericordia”

  San Alberto Magno (1193 - 1280), Teología monástica:  “Cordero de Dios, el Hijo y la Misericordia” Autor: Dr. PhD Antonio Carlos González-...