miércoles, 29 de julio de 2015

POST Nº44 LAS FUNCIONES EJECUTIVAS COGNITIVAS -EMOCIONALES EN EL ALUMNADO CON DISFUCIONALIDAD INTELECTUAL

POST Nº44 LAS FUNCIONES EJECUTIVAS COGNITIVAS-EMOCIONALES EN EL ALUMNADO CON DISFUCIONALIDAD INTELECTUAL

En este Post, podréis leer un monográfico sobre actividades para el alumnado con disfuncionalidad intelectua. La elaboración tuvo como fin desarrollar sus funciones ejecutivas cognitivas y emocionales. Pincha en el título te llevará al documento que elaboré hará unos meses. 



 
"La neurociencia nos está mostrando hasta qué punto no podemos separar razón y emoción, es decir, que tenemos un cerebro emocional que necesita que lo cuidemos... ¡Y que es entrenable! Esa es una llave de libertad enorme para las personas. Puedes entrenar cualidades como la concentración, la compasión, la alegría, la creatividad... ¡Exactamente igual que entrenas tu cuerpo físico! Y además, empezamos a comprender como nunca antes que lo mental y lo físico están interconectados."
Elsa Punset


sábado, 25 de julio de 2015

POST Nº 44: LECCIÓN PARA INCLUSIÓN LABORAL Y DISCAPACIDAD.

 LECCIÓN PARA INCLUSIÓN LABORAL Y DISCAPACIDAD.

"Siempre me preguntaba:¿Por qué  no hay ALGUIEN que haga algo ?. entonces me dí cuenta que YO SOY "ALGUIEN". IMPLICATE EN LA VIDA.
 (Edukreativo, s.f.)

El Estado Español se acogió a los "Derechos de las Personas con Discapacidad" en la Conferencia de la ONU ( 2006). El articulado de estos derechos fue plasmado en la Ley de Refundación de los derechos de las personas con discapacidad e inclusión social ( 2013). 

Los vientos que soplan para plasmar estos derechos no son los más adecuados. Es más, supuestamente aquellas instituciones que predican la inclusión, destacan por la "exlusión de sus propios trabajadores". 

No me cabe duda, que podría poner mil y unos ejemplos cercanos. 

Si mencionaré, yo vengo observando que las propias administraciones estatales, autonómicas y locales, se saltan más la inclusión.

Tanto es así,  se ha puesto en los medios de comunicación mala fama a la empresas privadas, por  vociferos sectores políticos y sociales " desnoctados" que se creen con verdades absolutas. En la vida, todo no es generalizable, ni exportable a cada momento o situación. 

 Por consiguiente, no puedo generalizar, yo no tengo la verdad absoluta, ni la ideología, ni el saber absoluto, yo aprendo del libro de la vida, observo, leo y admiro mis entornos próximos. 

Lejos está de  mi intención en ofender a nadie, y mucho menos, a ningún sector de la sociedad. 

 Pero reanudando el tema, un sábado cualquiera, me fui con las amistades familiares a una cadena de  comida " fast foot". Sí, yo también voy a esos sitiios. 

 No voy a "traer soluciones mágicas sobre discapacidad e insercción laboral", sino una pequeña experiencia de un día. Una experiencia para "concienciar" sobre la "inclusión laboral". 

En la cola, dialogando con un amigo de las Fuerzas de Seguridad del Estado Español, que muy acostumbrado está a batallar, con diversos  colectivos que por "exclusión social" y "marginalidad", tuvieron que darse a la delincuencia. Me llamó la atención:-¡Mira, ese empleado te llama!- me dijo en voz bajita con cierta reticencia propia de policia.

Para mi persona y profesión, no es raro encontrarme con  mi alumnado de todo tipo, largos años llevo en el costal. Pues sí, estaba allí un alumno mio trabajando. 

Este alumno, estudió conmigo los cuatro cursos de la Educación Secundaria Obligatoria (ESO), en el Programa de Integración, debido a una disfuncionalidad intelectual ligera, etnía gitana, familia desectructurada y con dedicación a menudeos. 

En ese contexto familiar, se habia conseguido un trabajo en una cadena famosa comercial internacional. El adolescente gitano tenía un aspecto impecable, educación y modales de trato al público exquisitamente.

 ¡Ya quisieran algunos/as con carrera este saber estar!

No había conseguido llegar a ser ingeniero, ni ministro, ni diputado,...,pero estaba "incluido laboralmente", todo a pesar de su disfuncionalidad intelectual. 

Su jefa observé que lo  trataba como uno más. No observé discriminación, ni nada especial, sólamente "trabajo cooperativo y encadenado". 

Este simple ejemplo, deberían tomarlo las administraciones que se llenan la "boca" que son "inclusivas", porque sacan un porcentaje de plazas para discapacitados. 

Me gustaría preguntarles algunos políticos, gestores o jefes de sección de la empresa pública: 

¿ No los discriminináis subliminalmente? ¿ Adaptáis sus puestos de trabajo? ¿Dáis las herramientas necesarias para su accesibilidad? ¿ Es todo propaganda barata de "inclusión laboral?-. 

Me gustan en los contextos laborales las personas ejemplares, lideres y coherentes con lo que  predican.

Las personas cristalinas como el cuarzo. Nos dan un buen ejemplo a sus trabajadores. Todos los jefes  o lideres de  un  equipo  deben poner una unión del "todo con las partes" ( holismo). 

Conviene: Dejarse de hipocresías, para poner en marcha la frase con la que inicié el post: IMPLICATE MÁS EN LA VIDA DE INCLUIR LABORALMENTE A LAS PERSONAS CON DIVERSIDAD FUNCIONAL, no esperes a que los demás se impliquen sólo por tí. (González-López, AC, 2015)


Webgrafía: 
Edukreativo. Consultado el día 25 de julio de 2015. http://edukreativousaer142.blogspot.com.es/2013/02/imagenes-y-frases-de-inclusion.html 

lunes, 18 de mayo de 2015

Post Nº43. ¿Cómo escribir una carta para Erasmus?. ¿Qué ciudades elijo?

 EL PROGRAMA ERASMUS....¿Cómo escribo una carta a la embajada?¿Qué ciudad elijo?

Cuando estamos acabando el curso escolar, el alumnado universitario que quiere realizar sus últimos años en el "Programa Erasmus", se plantean estas dos cuestiones: 

¿Cómo escribo una carta a la embajada del país de destino?

¿Qué ciudad elijo?

En respuesta a la primera cuestión, os ofrezco un modelo seleccionado de  la red: 
Departamento de Visas
"Embajada de (País al cual se pretenda viajar)
(Dirección de la Calle)
(Código Postal)
(Ciudad)
(Fecha)
Asunto: Solicitud de Visa

Estimados Sres,

En esta ocasión me dirijo a ustedes con el fin de hacerles una solicitud de visa de estudiante para el país de (nombre del país) con el propósito de realizar mis estudios de (carrera que se vaya a cursar), en la institución superior de (nombre de la institución) que queda en la ciudad de (nombre de la ciudad).

Este curso será financiado por mi (familiar que realiza el financiamiento). La duración del curso será de (tiempo de duración del curso) y vendrá a ser impartido en la ciudad de (ciudad donde se dictará el curso), en el estado de (nombre del estado solo cuando se habla de Estados Unidos). Envío también la documentación que se me ha solicitado para poderme otorgar esta visa (nombre de los documentos en orden).
Quedo en espera de que mi solicitud sea aprobada y pueda obtener una respuesta afirmativa, ya que el tomar estos estudios en verdad sería muy importante para mí.

Atentamente,

(Firma del solicitante de la visa)
Nombre del solicitante de visa."

Y por último, está claro que el idioma determinará la elección de ciudad para realizar el Programa Erasmus. El buen nivel idiomático ( B2) te facilitará el aprovechamiento académico y profesional. No sólo en tus relaciones humanas, sino también en la futura movilidad profesional y/o laboral en el espacio europeo.
Y sobre todo, seguir los consejos de otros alumnos y alumnas que han estado ya en el Programa Erasmus. 

Os dejo, veinte consejos para el Programa Erasmus: 



WEBGRAFÍA
  • Modelo de carta para solicitar el visado a una embajada. Consultado el día 18 de mayo de 2015, en: http://www.consejosgratis.es/modelo-de-carta-a-la-embajada-de-usa-para-solicitar-la-visa/


domingo, 3 de mayo de 2015

Post Nº42 . LA DIVERSIDAD PLURINGÜÍSTICA DE ESPAÑA.


¡POT SER!¡PUEDE SER!.

! Me encanta la Diversidad Plurilingüística de España!. 

La diversidad lingüística constituye una característica fundamental del Estado español, pues en este se hablan varias lenguas con sus respectivas variedades geográficas, culturales y humanas. 

Por esa razón, se puede afirmar que se trata de un Estado plurilingüe. El plurilingüismo del Estado español se recoge en el artículo 3 de la Constitución(1978). 

Además, podemos manifestar que el Estado Español es un estado cuna de naciones y regiones por la Diversidad Plurinlingüística, Multicultural y Diversidad étnica. 
Fuentes: http://web.educastur.princast.es/proyectos/formadultos/unidades/lengua_1/ud1/4_2.html

sábado, 2 de mayo de 2015

Post Nº. 41. LA TRANSPARENCIA SOCIAL E INCLUSO LABORAL.

LA TRANPARENCIA DEL PEDAGOGO:APOYO CENTRADO EN LA PERSONA Y EDUCAR.


En estos tiempos algo convulsos por los cambios sociales, políticos y personales del siglo XXI.

En un plácido principio de mayo fiestas locales: "Cruces de Mayo"( 2015).

Esta tradición mediterránea del Sureste de España. Que conmemora la Santa Cruz,no planteó el sitio por credo, sino por raíces culturales propias. 

Una tradición que aparece en diversos calendarios desde tiempos mozárabes. 

En esta situación fiestera de alegría,cerveza, tapa y algarabio de multitud. 

Me he visto reflejado lo que la gente de España es: crisol de diversión, y además, diversidad  músical y cultural del Mare Nostrum.

Estos tiempos se pide transparencia institucional, política, social y laboral.

Pero entre fandango y fandango, cerveza y tapa he pensado como un trovero sin métrica en el Sureste de España. Y he escrito, como cualquiera,  este post- reflexión sobre la transparencia y valores educativos. 


LA TRANSPARENCIA EN LA SOCIEDAD

Me gusta la gente que se ve venir;
Me gusta la gente que no se ampara en lo que tengo;
Me gusta la gente que da calor como el Sol;
Me gusta la gente que no te utiliza para su fines;
Me gusta la gente que te ayuda si estas mal;
Me gusta la gente que da su mano amiga;
Me gusta la gente humilde, honrada y prudente;
Me gusta la gente agradecida sin más;
Me gusta la gente que si te equivocas no te hunden en el prejuicio miserable y un pozo;
Me gusta la gente TRANSPARENTE.
( González-López,AC,2015).

En definitiva,  VALORES, TRASPARENCIA y CULTURA.

Webgrafía.

Ayuntamiento de Cartagena. Consultado el 1 de mayo de 2015,en:
http://www.cartagena.es/frontend/pagina/_ABGkhZYsX7CuzaArm0Q4VtgS_S-MScNTlF985xsk0g1HynH1isfKsA

Portal de la Transparencia.Consultado el 1 de mayo de 2015,en:
http://transparencia.gob.es



lunes, 30 de marzo de 2015

Post Núm.40. "ESCUELAS LIBRES":INNOVACIÓN EDUCATIVA.

    INNOVACIÓN PEDAGÓGICA:"Escuelas Libres". Colegio de Peñas Blancas de Cartagena( España).


No hace muchos meses me llamó una compañera para una consulta pedagógica sobre la educación de su nieto. 

Y efectivamente, el pedagogo es el especialista para estos temas.

Cuándo estamos enfermos no váis al doctor en Medicina. ???.Y si estáis mal psicológicamente al Psicólogo Clínico?

Pues, con este post quiero reinterar el alegato del profesional en Pedagogia o Psicopedagogía. Y como no, el Educador Social. Estos profesionales tenemos nuestro campo de acción sobre el alumno, acompañamiento a las familias, enseñanza-aprendizaje, y por último, la investigación-acción ( Didáctica y Organización Escolar).

Los padres y docentes deben consultar a los doctores y licenciados en Ciencias de la Educación, Pedagogos o Psicopedagogos.

Pero, no desviándonos del tema. La consulta fue respondida con éxito. Es decir, situé el marco teórico de esta nueva escuela innovadora, como la estrategia que facilitaría su consulta. No siendo otra cosa que una simple introducción de estrategias simples del refuerzo del aprendizaje por juegos, desarrollo creativo y acompañamiento.

Mi curiosidad por esta nueva forma de educar me llevo a investigar con carácter descriptivo la Escuela de Peñas Blancas (Cartagena,2014).

La educación que propone esta cooperativa de padres/ madres a sus hijos/ hijas es diferente. Si bien, nos hacen hincapié en el uso de métodos y estrategias pedagógicas ya experimentadas.

Me llamó la atención que se realiza en un contexto rural. Las familias son de diverso origen, pero preocupadas por la educación. No habitual en muchas partes del mundo. Cuando asistimos en las ciudades a una desectructuración familiar.

Además, está cooperativa seguirá el currículo oficial del Estado Español. Eso sí, con metodología diferente. Es más, la Consejeria de Educación de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia le ha concedido el acuerdo como escuela privada (2015). La financiación es por los padres/madres.(200/300€xmes familia)

Como experto y profesional me pusé a investigar un poquito más sobre sus fundamentos pedagógicos.

 Pues claro está, todo doctor en Pedagogia debe investigar bien de forma descriptiva, cuantitativa, cualitativa, racional o  en acción. 

En mi pequeño estudio detecté sus orígenes pedagógicos, y otros que yo postulo que también los engloban: 
a) el Método Montesori(1912); 

b) la Educación Integral y Personalizada
(Garcia Hoz,1968);

c) la Teoria del apego( Bowlby,1950;

d) la Educación Inclusiva
(Warnock,1978;Parrilla,1996;Ainscow,2001;Arnaiz,2003);

e) la Pedagogia Waldorf( Waldorf,1919);

f) las experiencias activas de Mauricio y Rebeca Wild(Ecuador,1979); 

g) la teoría de las inteligencias múltiples( Gagner,1983);

h) Educación de la creatividad,(Gadner,2010);

i) y otros como, la Pedagogia de Montessori, Piaget, Ditfurth, Illich, Freinet, de Waal, Neil y Maturana.

El ideario identitario o fines de " Las Escuelas Libres" del Colegio Peñas Blancas son:

1.-El respeto a las personas;

2.-La autorregulación o confianza en  el niño/a;

3.-El aprendizaje vivencial;

4.-La democracia como mejor modo de convivencia social;

5.-La implicación de las familias;

6.-Agrupamientoe por diferentes edades;

7.-Ambiente preparado:variedad materiales, emocional y seguridad física.;

8.-El juego libre;

9.-La creatividad;

10.-El docente como acompañante;

11.-Laicismo e independencia ideológica.

En definitiva, toda diversidad educativa, pedagógica e innovadora. En nuestro sistema democrático promueve la inclusión y valores éticos del bien común.

Bibliografía:

Arnaiz,P.(2003). Educación Inclusiva: una escuela para todos. Málaga: Ediciones Aljibe.

Booth,T. y Ainscow,M.(2000).Guía para la evaluación y mejora de la Educación Inclusiva.Madrid:Consorcio Universitario para la Educación Inclusiva.

Wild R. y Mauricio(2002). Educar para ser. Una respuesta a la crisis.Cuarta edición revisada.Quito:Fundación Educativa Pestalozzi.

Webgrafia:

http://colegiopenyasblancas.weebly.com/propuesta-educativa.html

http://www.cartagena.es/frontend/genericas/detalle_noticia/_Mq4DsbcKUSKnj6DSjEjVyUHvX5F9biq2CzV6Edl6hnA

http://familiasenruta.com/fnr-crianza/educacion/metodo-montessori/

http://colegioswaldorf.org

http://es.m.wikipedia.org/wiki/Pedagog%C3%ADa_Waldorf

http://www.shopa.es/educar-para-ser-vida-de-calidad-rebeca-wild/

Webgrafia para ver:






jueves, 26 de marzo de 2015

POST Nº 39:¿CÓMO SUPERAR LOS PREJUICIOS QUE TE EXCLUYEN?


¿CÓMO SUPERAR LOS PREJUICIOS QUE TE EXCLUYEN?

Esta noche quiero plantear cómo superar los prejuicios que te excluyen en el trabajo, personal y socialmente. 

¿Quién no ha hecho un juicio de valor de otra persona sin conocerla?. 

No me cabe duda que una amplia mayoría de los lectores.

¿ Por qué opino de una persona sin conocerla previamente?

 ¿ Por qué realizo juicios de valor de su conducta, profesionalidad, etnía y/o carga genética que lo diferencia?.

 La respuesta es sencilla, fruto de nuestro subconsciente, tomamos en consideración determinadas actitudes o conductas que no nosotros realizamos, y que , "no conocen nuestro carácter o actitud personal". 

Es  más, en muchos casos somo nosotros mismos los que realizamos prejuicios de valor de otras personas, con semejantes características cerebrales, subconscientes y/o conscientes. 

Los motivos más importantes son la carga emocional de cada sujeto, intereses y/o incapacidades. 

Nuestra carga emocional, nos explicaba Charles Darwin nos daría en su diferentes estudios animar o desanimar a otros seres de la misma especie o raza. 

En este campo, las Neurociencias siguen investigado las emociones, primarias y secundarias, ya que nos dan respuesta a determinados prejuicios relacionados con aspectos físicos, edad, racial, sexual, etc. 
En el hombre es  en el lenguaje hablado, como en el  lenguaje gestual-emocional una parte importante para dar lugar :

 "Hablar de los demás".."Juzgar sin conocer".

No olvidemos, que existen diferentes tipos de "prejuicios": 
  • Aspecto físico.
  • Género.
  • Edad.
  • Cultural/racial.
  • Opción sexual.
  • Religión.
  • Nacionalidad/región.
  • Discapacidad/enfermedad.
  • Ideológico.
  • Económico.(Garrido, J.L. y Azpelicuita, M.J.,s.f.)
Como docente, me quiero centrar en "prejuicio profesional" y "prejuicio por discapacidad/enfermedad". 

¿Cuántas veces he oido habladurías sobre mi, tanto a nivel personal o profesional?.

Hoy mismo, no puedo dejar de escribir del tema. Ya que me lleguen prejuicios personales o profesionales.

 ¿De qué puedes opinar de mi?
 ¿ Si no me conocéis? 
¿ Os habéis molestado en sentarse hablar conmigo? 
- NO.

 Que fácil usar medios tecnológicos actuales, para descalificar o crear "habladurías de los demás". Por ejemplo, un simple reenvio de correo electrónico, guasar o mensaje de voz. 

No se puede prejuzgar sin conocer a la persona, sea el tipo de persona que sea. Dado que eso implica: DISCRIMINACIÓN, NO IGUALDAD DE OPORTUNIDADES y FALTA DE CONCIENCIACIÓN EN VALORES ÉTICOS O DEONTOLÓGICOS. 

No dudéis situaciones semejantes ocurren a diario con las "PERSONAS CON DISCAPACIDAD"En este caso, con  UN MAYOR AUMENTO DE DISCRIMINACIÓN SOCIAL Y LABORAL. En efecto, EXCLUSIÓN SOCIAL.  En el campo de la Educación Social, son mis compañeros/as con sus principios de acompañamiento, mediar e investigar en el campo de la Educación Especial/Inclusiva, los que deben CONCIENCIAR A LA SOCIEDAD SOBRE LOS PREJUICIOS.

 No puedo generalizar ya que existen, "un grado de personas con unos valores sociales, democráticos y éticos buenos". ¡Gracias a estas personas!. 

Otras personas, con discapacidad o incapacidad de defensa de opinión sobre los prejuicios hacia ellos/as. El sistema democrático configura una base de libertad, normalización e igualdad de oportunidades.. 

Y no basta la mayoría de las veces con "hablar de los demás", sino que, "Pre-juzgamos" sin conocer.

En conclusión, se establece unos " PREJUICIOS". Pero me cuestiono:

 ¿ Qué es un prejuicio?.  (Definición)

Un prejuicio es una opinión no acertada sobre algo o persona que no se conoce bien o poco. 

Por citar, Voltaire, en la voz de prejuicios, cita prejuicios como "...admitir una opinión sin haberla juzgado; de este modo en todas las partes del mundo inspiramos a los niños las opiniones que queremos antes de que puedan juzgarlas.." ( Voltaire, citado en Martinez, J., 2005, p.171) De estas afirmaciones, la concienciazción por la Igualdad, Normalización y Vida independiente de las Personas Discapacitadas con Derechos es muy importante. 

Los prejuicios laborales son muy frecuentes. Es decir, "juzgamos sin conocer a alguien", esta situación es debido a nuestros propios prejuicios. 

No pongo en duda que podamos tener "prejuicios". Todo debido a las experiencias vividas en el subconsciente del pasado. No obstante, no podemos medir a todo el mundo por igual. No se puede generalizar todas las personas que nos rodean o acercan. Nuestras emociones primarias y secundarias deben discriminar bien.

 A fecha de hoy, siguen estando una gran de "Prejuicios sobre las personas con discpacidad", está en nosotros decir: "Yo Si IncluYO, y tú IncluYES"

Pero no seré negativista, ya que soy "positivista por naturaleza". Las vicisitudes diarías se soslayan para dar una búsqueda ética y moral a cualquier prejuicio personal. Y como no, concienciar en contra de los "PREJUICIOS DE LAS PESONAS CON DISCAPCIDAD".

Y respondiendo al titulo, llegamos a la pregunta de nuestro artículo: 

¿Cómo puedo superar los prejuicios que me excluyen ?

No existen recetas válidas para todo el mundo por igual. Pero os propongo algunas estrategias básicas: 
  •  Aprender a desaprender a crearte tus propios prejuicios. 
  • Trabajar la inteligencia emocional: autocontrol y autocontrol emocional. 
  • Realizar actividades de las funciones cognitivas-emocionales que estimulen la selección de emociones primarias y secundarias. 
  • Autoformarse en la Resilencia. 
  • Obviar las "habladurías". 
  • No ser rencorosos. Vivir con el rencor es lo peor de la vida. 
  • Establecer contactos directos informales para que te conozcan los demás miembros del trabajo o comunidad laboral. 
  • Profundizar en las campañas de concienciación sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. 
  • Promover comidas y/o encuentros informales. 
  • Ceder terreno profesional. No va la vida en escalar puestos. La vida es bonita por sí sola. 
  • Relizar "tiempos de silencia y/o ausencia". El silencio se debe saber manejar par que lo interpreten bien. 
  • Y por último, estar con las personas simpáticas, empáticas y no tóxicas. Estas personas son las que nos proporcionan: EL POSITIVIMO y LAS EXPERIENCIAS BONITAS DE LA VIDA


 Bibliografía
 Martinez, J. (ed.)(2005).Exclusión social y discapacidad. 7ªEdición. Editories Universidad Pontificia de Comillas: Córdoba

Garrido, J.L. y Azpelicuita, M.J. (s.f.). Conocemos los esteriotipos y los prejuicios para evitar la discriminación. Unidad Didáctica de Educación para la Ciudadanía. Consultado el día 26 de marzo de 2015, en:
http://www.educatolerancia.com/pdf/Conocemos%20los%20prejuicios%20y%20estereotipos%20para%20evitar%20la%20discriminacion.pdf
 

Webgrafía
Definición de Prejuicio. Consultado el día 26 de marzo de 2013, en:
http://definicion.de/prejuicio/
 


Teología monástica: “Cordero de Dios, el Hijo y la Misericordia”

  San Alberto Magno (1193 - 1280), Teología monástica:  “Cordero de Dios, el Hijo y la Misericordia” Autor: Dr. PhD Antonio Carlos González-...