jueves, 3 de diciembre de 2015

POST Nº50: DIA INTERNACIONAL DE LAS PERSONAS CON "´DÍ-CAPACIDAD" ( DIVERSIDAD FUNCIONAL O EXCLUSIÓN SOCIAL)



Los alumnos/as y el profesorado del Programa de Integración/Inclusión del IES San Isidoro (Cartagena),  con diversidad funcional o exclusión social, conmemoramos el día 3 de diciembre de 2015:

 “EL DIA INTERNACIONAL DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD”

Este año celebramos el Día Internacional de las Personas con Discapacidad tras haber aprobado la ambiciosa Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Este plan global de acción nos insta a “no dejar a nadie atrás”

Mensaje del Secretario General de las Naciones Unidas, Día Internacional de las personas con Discapacidad 2015.

“LA INCLUSIÓN IMPORTA: ACCESO Y EMPODERAMIENTO PARA PERSONAS CON TODO TIPO DE CAPACIDAD”

Este Día es un encuentro a la dignidad humana, basado en el mensaje que citamos a continuación:
“DÍ-CAPACIDAD”
“CAMBIEMOS LA CONCEPCIÓN DE LA DISCAPACIDAD”

Saludos del alumnado con diversidad funcional (NEE) y el profesorado de Pedagogía Terapéutica.

domingo, 22 de noviembre de 2015

POST.Núm 49.EMOCIONES PRIMARIAS:LA TRANQUILIDAD



En este amanecer frío, sentado en un sillón, no falta nada más que un mes para que  "tempus hibernum"(tiempo invernal) entre más fuerte.

Nuestro cuerpo produce unas emociones primarias en las que influyen la climatología. No obstante, no siempre es igual para cada persona. 

Las emociones primarias - miedo,amor,alegría,tristeza,sorpresa,disgusto,interés-,producen cambios somáticos en nuestro cuerpo.

 Hoy, yo quiero hablarte de " la tranquilidad".Una emoción,unida a la climatología, según tu personalidad.

Estos cambios son psicólogos, fisiológicos y psicosomáticos.

Pero cada ser humano es único. Las investigaciones sobre el genoma humano, corroboran la información que sobren nuestra carga genética determinan nuestras características y emociones.

Con todo, mi interés es mencionar que para mí un día frío representa: "Dat mihi mare tranquillum conferet"( Me da un Mar de tranquilidad). 

Puesto que, habituados a un clima semiárido mediterráneo, la entrada del frío me transmite "tranquilidad". 

Esta emoción primaria que produce el hipotálamo y el sistema nervioso central. 

En este momento plácido, abrigado se reflejan sobre mi sistema circulatorio, nervioso y glandular, esta sensación primaria de tranquilidad invernal. 

Como muchos de vosotros podréis comprobar que las  " emociones primarias", nos ocurre como con los gustos, para "gustos mil colores".
Breve interés, demostrar la interelación genoma, emociones y situación

martes, 10 de noviembre de 2015

POST Núm.48:URBANIDAD VS EDUCACIÓN


URBANIDAD VS EDUCACIÓN 

A veces, sentado en la cafetería de un hospital, tomándome un " Fast Food" porque la noche será larga. Mi estado se vuelve abstraído, mi mente observa alrededor.En ese instante, degluto un bocadillo típico español:" pan de barra con tortilla de patatas".

En ese estado cosas, con una motivación cerebral, nada más que con los " cinco sentidos", focalizo mi atención y la percepción en el entorno. 

El tema sobre mi abstracción, no cabe duda  que para mi Neocórtex es diferenciar entre " las relaciones sociales cotidianas", y  sobre todo quiero explicar  u entender con un ánalisis simple, las diferencias que hay entre:  "la Urbanidad y la Educación". 

Y sobre todo, el  por qué  se desechó el concepto "Urbanidad", todo por una acepción más amplia, como  es la "Educación".

En los breves momentos que estoy en la cafetería observo:
A) No se suele dar las "buenas noches", son escasos los usos de cortesía,  no cosa ajena a la actualidad..Aunque muchos clientes se conocen por el cuidado de algún enfermo  en la estancia hospitalaria.
B) Cuando se dirigen a la camarera es digno destacar un "tuteo" fuera de lo normal,o simplemente una excamación:-¡Oye!. Con clara ausencia de modales de cortesía:-¡Oye, por favor,podrías....!. 
C) Hay una zona limpia porque la cafetería  que se suele cerrar pronto, con indicadores del "Lenguaje Visual", aún con esto, no dudan los clientes saltarse el aviso. Y como dice mi madre:- " ...hacer de su capa un sayo...".
D) No se respetan normas básicas de cualquier hospital como:a) cuidar la higiene- lavarse las manos-;b) poner las bandejas en su sitio;etc.

¿Qué queremos los adultos con estos comportamientos para nuestros  hijos e hijas  que los ven cotidianamente entre los adultos de nuestra sociedad?. 

No quiero generalizar, yo soy un simple observador. Con este posts, quiereo dar:- " ..TOQUE DE ATENCIÓN...".

Todo esta situación , me lleva plantearme el concepto de " Urbanidad". El término según la Real Academia de la Lengua nos lo refieres como " cortesía, comedimiento y buen modo". Esta acepción la veo acertada para lo que acabo de ver. Me viene a mi mente, que ya no me engaña, el término está implicado en el concepto amplio, generoso y moderno, como es la " Educación".

Mi Lóbulos Prefrontales me pueden traicionar con otros recuerdos del pasado, pero en el presente, me vienen las imágenes metales como :a) embrutecimiento social;b)disrupción en las aulas;c) falta de consenso entre los  padres/tutores con los docentes en las acciones educativas que encaucen la educación de sus hijos/as; d) y por último, el uso inadecuado de las TIC.

No me cabe duda, gran número de nuestros púpilos saldrán con unas buenas competencias básicas,que atenderán al curriculo oficial. ¿pero saldrán con una buena  " Urbanidad".? No soy un pedagogo " anticuado", ni " endogámico del gremio" como en otros niveles educativos...Yo me sitúo en una reflexión crítica de "feedback" sobre la educación. Dado que "enseñando se aprende a aprender cada día más". Por supuesto, los fallos en las últimas dos generaciones.

 Mis neurotransmisores por medio de la sipnásis liberan la información pasada. Me viene a mi mente o memoria de largo plazo, el pedagogo crítico suizo, Pestalozzi Para el pedagogo suizo la "Educación Tradicional" debe ser desechada, incluyendo la "pedagogía tradicional" - la Urbanidad decimonónica-

Pestalozzi, define la Educación como un "acto  educativo", basado  para el alumnado pobre. En la actualidad, se asemejaria a la "educación inclusiva de un alumnado diverso" .Es decir, una educación mixta, basada en valores morales-intentando una nueva Urbanidad del siglo XXI- y religiosos, con la naturaleza, y eso sí, enseñando entre iguales, de lo simple a lo complejo.

Y con todo esto quiero terminar, la Urbanidad no está en contra de la Educación. Todo lo contrario, yo entiendo la Educación como el aprendizaje de la vida individual, familiar y social. La transmisión de  unos valores éticos y democráticos. La sociedad los transmite y amplia. Todo bajo el principio de una educación en la familia y la escuela. 

Y por supuesto,una "Educación Permanente" del ser humano para toda la vida.

Para concluir, debemos analizar no sólo que los alumnos/as necesitan una educación de calidad. Más bien, hacer hincapié, que deben aprender a  " saber estar", una Urbanidad Moderna del S.XXI, englobada en la Educación, con sus amplias competencias básicas y éticas. Todo ello, redundará en beneficio de toda la sociedad.

lunes, 9 de noviembre de 2015

POST Nº47:EL ÁMBIENTE "IDEAL INCLUSIVO POSITIVO" EN EL CONTEXTO ESCOLAR.




EL ÁMBIENTE "IDEAL INCLUSIVO POSITIVO" EN EL CONTEXTO ESCOLAR. 
 Son varias las semanas que he dejado la docencia en la universidad, dice un refrán español: "Cuando una puerta se cierra, otra se abre", según el Instituto Cervantes está unida a la idea de de consolar a la persona que ha sufrido un infortunio. 

No más lejos, ha supuesto para mi condición como docente y doctor un infortunio,  sino más bien, una oportunidad para seguir creciendo, experiencias únicas. 

La verdad que la mente me puede engañar, nuestro cerebro puede crear que: "El engaño se refiere a que no vemos, o no percibimos, porque esto no solo sucede con la vista, la realidad tal como es.." Ideas expresadas por Susana Martinez-Conde y Stephen Macnick en su libro "Los engaños de la mente".

En efecto, independientemente de la subjetividad de mis pensamientos y percepción. Estos días, me encuentro "feliz", porque con todo lo que he aprendido -sabía-, puedo retomar mi vocación como docente de alumnado diverso, excluido y  con diversidad funcional.

Quiero añadir, unas frases de mi hermano, Francisco Javier González López que escribió en el capítulo "El estudio como terapía" en el libro  "Los estudiantes cuentan" ( Peñas, 2010:69:
"Ya sabemos todos la etiología de "magister", "el que enseña". A este significado se une frase que aprendí en la carrera y que hizo mella en mí personalidad: "El maestro es que está siempre con el pueblo".

Al mismo, seguiría en vocación y postulado para mi "magister". No me cabe duda que ha sido mi hermano, mi maestro, admiro su posición e inteligencia. Y sobre todo, la humilda con la que escribió ese capítulo de su vida. ¿Cuántos docentes no han escrito capítulos de su vida profesional?. 

Todo esto, nos lleva a una "sensibilidad fuera de la normal" , y aunque mi cerebro me engañase, no me engaña mis emociones y neurotransmisores. La creación de un "ambiente ideal inclusivo positivo", para un alumnado con diversidad funcional o exclusión social.   

En definitiva, centrarse en el alumnado con más Necesidades Educativas Específicas o Especiales, una opción reconfortante, que te dan cada día. Si bien, no todo es un camino de rositas, ya que las carencias son amplias. 

El maestro, ese que me reflejo en las letras de mi hermano, sólo intenta crear un ámbiente cooperativo, pacifico, y sensible a sus  necesidades. 

Y con todo lo aprendido, como Licenciado o Doctor, sobre la Neuropedagogía o las herramientas de las TIC, implementarlas para que suplan su exclusión social.    

Para concluir, con las frases de la Declaración de Salamanca (UNESCO, 1994)

«Creemos y proclamamos que todos los niños de ambos sexos tienen un derecho fundamental a la educación y debe dárseles la oportunidad de alcanzar y mantener un nivel aceptable de conocimientos»


 
 

martes, 27 de octubre de 2015

POST Núm.46.RESPONDEN A MI DESPEDIDA DE LA UNIVERSIDAD



RESPONDE UN COMPAÑERO A MI DESPEDIDA DE LA UNIVERSIDAD, NOBLE Y LEAL.

En este amanecer, he pasado página a mi labor como docente en la universidad. Las circunstancias personales y familiares han determinado mi renuncia. Sobre todo, tres principios:  la familia,  la vocación y mi "yo como ser humano".

He realizado diversos correos de despedida, entre ellos,a un compañero de vocación al servicio público, leal y noble, un funcionario independiente. Un funcionario que ha recibido premios y medallas, por actos de difícil desempeño e innovación en la función pública del Estado. Este funcionario, como Jefe de RRHH, hace guardar el orden y la ley constitucional. 
Mi decepción ha sido tan grande que solicité su visión de todo lo referente a mi  acto de" renunciar a la plaza de la universidad".
Y como trabajador de la educación, os hago participe de estas letras objetivas, que se me escriben desde otro ámbito de la Función Pública General, no con ánimo de ofender a nadie. Pido disculpas , no tengo por intención ofender a la universidad, nada más lejos, ya que es una institución rica, diversa e innovadora para la sociedad

Además, ahí están los Magníficos Rectores para velar e innovar los cambios que sus claustrales les exigen.
Y como me he ido por las ramas, os dejo , LAS LETRAS QUE MERECEN LA PENA LEER:
"Después de leer los correos, debo destacar que tu tono ha sido correcto, educado y respetuoso. Has guardado las formas, mostrando tu consideración y respeto a las personas, aun cuando transmiten tu velada decepción, por los despreciables y ruines actos en contra de una persona que noblemente se ha superado profesionalmente con desinteresada vocación de servicio público, lastrando su desarrollo por temor o desconfianza a desvelar la incompetencia de un sistema ególatra, aprovechado, poco generoso y muy interesado, donde un hombre capaz y meritorio, resulta ser una gran amenaza, para la supervivencia de esa estantigua y desidiosa Casta. Señor Mío, tiene usted mi más sincera admiración."
En definitiva, " LAS PERSONAS NO SE MIDEN POR LA APTITUD,SINO POR LAS ACTITUDES, DAN COMO RESULTADO ALTITUD A NIVEL PERSONAL Y PROFESIONAL"

POST Núm.45 Alegrémonos..., mientras seamos jóvenes.



Señores jóvenes universitarios y docentes...
Sabemos bien el himno de la universidad:" Gaudeamus igitur, 
iuvenes dum sumus. (bis)
Post iucundam iuventutem,
post molestam..."( Alegrémonos pues,
mientras seamos jóvenes.
Tras la divertida juventud,
tras la incómoda vejez,
nos recibirá la tierra"). 

Seguramente, estoy seguro que algunos/as de vosotros/as no lo sabe. La razón es muy sencilla no os interesa el himno porque os resulta nihilista.
Estos días, tras la lectura del artículo " La universidad se ha convertido en una fábrica de certificaciones"( El País,26/10/15). Cuando has dado clase en la enseñanza superior constatas que el alumnado no tiene ese interés que canta el himno de la universidad.
El alumnado está informado por generación. No aportó nada nuevo al decir que maneja las herramientas tecnológicas mejor que docente. Es más, ellos/as te enseñan. El docente enseñando sigue aprendiendo.
Es importante aportar sonrisas al alumnado, y mostrar modelos de comunicación humana. Ya que por defecto son la generación de la Información y la Comunicación.
A veces, te encuentras en los pasillos, bar o cambio de clase, con compañeros/ as que ni saludan. Las universidades excesivamente grandes se convierten en " megalópolis universitas". 
Si irme por las ramas, quiero reflejar que la universidad no puede ser una imprenta de títulos. 
La universidad debe cambiar estilos, procedimientos y evaluaciones reales. Por eso abogo por:
-La transversalidad de las diferentes áreas de un Grado o Máster debe ser real.
-La utilización de métodos pedagógicos atrayentes, como la Educación Disruptiva- mencionado en el artículo del País-.
-El alumnado debe tener la obligación de asistir a clase, salvo excepciones debidamente justificadas. Ya que muchos se quedan fuera por "'su juventud", y los medios que aporta la camaderia. La inversión económica que se hace debe ser aprovechada para ellos mismos.
-El método basado en la investigación debe primar sobre el magistral. El alumnado viene acostumbrado, algunas ocasiones a ese método, implica cambio de mentalidad y actitud.
- Las evaluaciones que realizan el alumnado sobre el profesorado suele tener valor simbólico. No siempre el alumnado tiene puntos de vista objetivos sobre el docente o la materia.
-El alumnado debe buscar la información para que las clases se conviertan en debates, resolución de problemas o invención de nuevas ideas.
Y por último, como decía Paulo Freire:"El estudio no se mide por el número de páginas leídas en una noche, ni por la cantidad de libros en un semestre. Estudiar no es un acto de consumir ideas, sino de crearlas y recrearlas".
Cuyo objetivo es " como arma poderosa de cambiar el mundo"( Nelson Mandela).


miércoles, 29 de julio de 2015

POST Nº44 LAS FUNCIONES EJECUTIVAS COGNITIVAS -EMOCIONALES EN EL ALUMNADO CON DISFUCIONALIDAD INTELECTUAL

POST Nº44 LAS FUNCIONES EJECUTIVAS COGNITIVAS-EMOCIONALES EN EL ALUMNADO CON DISFUCIONALIDAD INTELECTUAL

En este Post, podréis leer un monográfico sobre actividades para el alumnado con disfuncionalidad intelectua. La elaboración tuvo como fin desarrollar sus funciones ejecutivas cognitivas y emocionales. Pincha en el título te llevará al documento que elaboré hará unos meses. 



 
"La neurociencia nos está mostrando hasta qué punto no podemos separar razón y emoción, es decir, que tenemos un cerebro emocional que necesita que lo cuidemos... ¡Y que es entrenable! Esa es una llave de libertad enorme para las personas. Puedes entrenar cualidades como la concentración, la compasión, la alegría, la creatividad... ¡Exactamente igual que entrenas tu cuerpo físico! Y además, empezamos a comprender como nunca antes que lo mental y lo físico están interconectados."
Elsa Punset


Teología monástica: “Cordero de Dios, el Hijo y la Misericordia”

  San Alberto Magno (1193 - 1280), Teología monástica:  “Cordero de Dios, el Hijo y la Misericordia” Autor: Dr. PhD Antonio Carlos González-...