Ejes de la PROGRAMACIÓN, PLAN,
PLANIFICACIÓN, ETC. MODELO DIDÁCTICO DE TRABAJO PARA UN PEDAGOGO/ EDUCADOR
SOCIAL.
|
Diseños Didácticos
Convencionales
|
Diseños Didácticos
Innovadores
|
Reflexionar:
Identificar, justificar e identificar el caso que como pedagogo o educador
social nos interesa interactuar en la acción didáctica.
Las
Competencias
Objetivos
generales, específicos y/o educativos
los
contenidos-actividades
Los propósitos/metas El rendimiento educativo deseado Tratamiento de la motivación a corto y largo plazo. Inclusión de los temas transversales en las áreas, temas o unidades didácticas. Tratamiento del trabajo cooperativo o la participación activa del alumnado. |
Planes establecidos por
la normativa legal vigente.
El pedagogo un mero
transmisor de lo que la educación tradicional establecía por el Estado.
Protagonismo de
los contenidos y actividades de enseñanza y de las
actividades estas últimas como medio de alcanzar objetivos educativos.
En la educación
tradicional se daba prioridad a lo memorístico o cognitivo.
Los objetivos se convierten en la resolución operativa para alcanzar un producto repetitivo, memorístico y escasamente práctico.
El énfasis de sitúa en
completar la materia distribuyendo los contenidos en bloques equitativos
durante el curso.
Centrado en el
resultado de los contenidos aprendidos sobre el desarrollo de la condición
física y de la habilidad motriz.
La materia, y su
enseñanza, son las que implícitamente suponen la motivación ya que contribuye
beneficiosamente a la educación de la persona.
Métodos memorísticos y/o repetitivos. |
Dar prioridad a los
enfoques integradores, transversales e interculturales.
Aprendizajes activos,
sociales y reflexivos.
Modelos: Clásico-Tecnológico-Comunicativo-Colaborativo,
etc.
El
autoanálisis (Narrativas) es un ejercicio de introspección, autoevaluación y
autovaloración que te permitirá lograr un conocimiento más preciso de sí
mismo, de tus conocimientos, capacidades, habilidades y destrezas.
Prioridad de los aprendizajes significativos dentro de un
planteamiento básico de interrelación Justificación del Enfoque (teorías y
Modelo Didáctico;
competencias-objetivos
generales-específicos-educativos-contenido-metodología y recursos-actividades
o tareas-criterios de evaluación-evaluación proceso de la acción didáctica.
El concepto de
competencias se entiende como la capacidad para el desempeño y para la
interpretación. Una educación basada en las competencias se centra en las
necesidades, estilos de aprendizaje y potencialidades del individuo (ser
humano), y con la meta de poder alcanzar con éxito de sus habilidades la
resolución de las situaciones de la sociedad compleja.
El énfasis de un
conjunto de conocimientos, habilidades y valores que convergen y permiten
llevar a cabo un desempeño de manera eficaz, es decir, que el alumnado/adulto
logre de manera eficiente y obtenga resultados con los mejores métodos y recursos. Usar TIC. Introducir innovación
didáctica.
Los objetivos se configuran como un marco de referencia para organizar el proceso formativo en varios sentidos del conocimiento (psicológico, sociológico, epistemológico y filosófico); dando pie a diseños del proceso enseñanza-aprendizaje diversificados e integrados en ámbitos diferentes de formación del alumnado o adulto por el pedagogo o educador social.
Los Contenidos debemos correlacionarlos con
las Competencias-Actividades-Métodos-Grupo-Evaluación.
Nos debemos cuestionar:
¿Qué es necesario aprender?
( Conocimientos)
¿Qué es necesario saber hacer? ( Procedimientos)
¿Qué se debe ser o estar?
( Actitudes)
Recursos: Matriz
interconexión.
Vinculado no solo al producto final sino también al proceso incorporando los aprendizajes conceptuales y actitudinales. Un rendimiento no sólo basado en los conocimientos, sino también, en las experiencias prácticas, ecoformación, capacidad reflexiva y resolución problemas actuales
(Resiliencia-Inteligencia
Emocional-Relaciones intrapersonales-interpersonales)
La motivación se deriva del significado que para la persona representen las tareas que se le proponen priorizándose la incidencia a corto y largo plazo. La transversalidad en materias, áreas, temas u otras disciplinas.
Se incorpora el
tratamiento de valores universales como la educación para la paz la salud,
etc., vinculados a los hábitos personales, valores éticos y/o inteligencia emocional.
Importancia de cómo se
experimentan sesiones de trabajo en relación con los objetivos y de la
posibilidad de una práctica activa y la colaboración de todos los estudiantes.
|
lunes, 4 de abril de 2016
POST NÚM. 55: PAUTAS GENERALES PARA LA ELABORACIÓN PLAN,DISEÑO OPROGRAMACIÓN DE UN MODELO DIDÁCTICO PARA PEDAGOGOS/EDUCADORES SOCIALES.
domingo, 6 de marzo de 2016
POST NÚM.53 MODELO DE PLAN ACTUACIÓN DE ADULTOS PARA PLAZA OFERTADA AYUNTAMIENTO
Cuando iniciamos la asignatura de Didáctica General tenemos muchos
sueños, muchas dudas e inseguridades.
Es un futuro incierto ante
nosotros/as.Los cambios introducidos en el área se deben a que vivimos
en las sociedades de la Comunicación, Globalización, y sobre todo muy complejas en el S.XXI.
Todo esto, como pedagogos y
educadores sociales nos lleva a una propedeútica de resolución en contextos
formales o informales.
Sólo con el trabajo personal, cooperativo y la
dinamización del docente, nos proponemos dar respuesta al "acto didáctico".
Por útimo, la preparación, la disciplina y la
confianza en sí mismo, puede garantizarnos el éxito en esta área
compleja, pero muy bonita como ciencia aplicada en el campo de las
Ciencias de la Educación.
Esta situación, he decidido a dejar algún tipo de Plan de Actuación para Educación Adultos. Este ejemplo, sólo tiene un interés motivador. Puesto que, debéis seguir todas las orientaciones de la bibliografía básica, como las dadas en la guía docente de este curso 2015/2016.
lunes, 11 de enero de 2016
POST Nº 51 LOS DESAYUNOS EN EL ALUMNADO ADOLESCENTE
Fuente: www.revistaalcuza.com
En estos primeros días, cuando
comienzo la clase, suelo preguntar a mi alumnado:-¿Qué has desayunado hoy?
La respuesta variable, no se aleja de mi observación y experiencia como
docente:
-¡Nada, no tenía hambre!…
-¡Yo, galletas y leche!…
-¿Nada más que un zumo!…
-¿Por qué me preguntas eso maestro?...etc.
El hombre según Santo Tomás de
Aquino “…es un todo por la unión inseparable del cuerpo y del alma. El alma es
individual e inmortal y creada por Dios, esta en todo el cuerpo y requiere de
este para manifestarse…”.
La idea basada en las ideas de
Aristóteles, pero adaptada al pensamiento cristiano de la Escolástica, el cuerpo
servía al alma para adquirir conocimiento por medio de los sentidos.
Una vez recordando esta idea
creacionismo. No he podido evitar pensar: “...un cuerpo mal alimentado, no puede
adquirir el conocimiento por los sentidos…”. Indudablemente, tener unas
emociones positivas que desarrollen el intelecto, y las funciones ejecutivas
cognitivas-emocionales.
Conviene meditar pues las escasas ocasiones que el profesorado pregunta
a su alumnado sobre sus costumbres alimenticias. Y no voy “a generalizar”,
ya que no podemos decir que los docentes
en España no son buenos profesionales, y sobre todo los que yo conozco.
Es asombroso que en el año 2016 no se usé la famosa “Dieta
Mediterránea”, una particular forma española de contribución a los
estudios nutricionistas y la medicina.
Si un problema como este tiene el
reto de los “Programas de Desayunos Saludables”. Hay que afrontarlos en los centros, superar estos planes, implicándose a las familias y agentes
sociales.
Más allá de preocuparme, yo quiero ocupar estas letras para reclamar,
el valor de la dieta mediterránea, y la
enseñanza-aprendizaje de “aprender a desaprender” costumbres de consumo de
comida rápida.
Es más sano volcarse en aportar seguimiento e implementación de los
“Planes Educativos de Prevención de la
Salud y Alimentación Sana”.
Obviamente, ¡Hay que volver a las recetas de
nuestras abuelas y madres!. Eso sí, un desayuno con pan, aceite y
leche, entre otros tipos según la región o nacionalidad de España
(González-López,2016)
jueves, 3 de diciembre de 2015
POST Nº50: DIA INTERNACIONAL DE LAS PERSONAS CON "´DÍ-CAPACIDAD" ( DIVERSIDAD FUNCIONAL O EXCLUSIÓN SOCIAL)
Los alumnos/as y el
profesorado del Programa de Integración/Inclusión del IES San Isidoro
(Cartagena), con diversidad funcional o
exclusión social, conmemoramos el día 3 de diciembre de 2015:
“EL DIA INTERNACIONAL
DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD”
“Este año celebramos el Día Internacional de las Personas con
Discapacidad tras haber aprobado la ambiciosa Agenda 2030 para el Desarrollo
Sostenible. Este plan global de acción nos insta a “no dejar a nadie atrás”
Mensaje
del Secretario General de las Naciones Unidas, Día Internacional de las
personas con Discapacidad 2015.
“LA INCLUSIÓN IMPORTA:
ACCESO Y EMPODERAMIENTO PARA PERSONAS CON TODO TIPO DE CAPACIDAD”
Este Día es un encuentro a la
dignidad humana, basado en el mensaje que citamos a continuación:
“DÍ-CAPACIDAD”
“CAMBIEMOS LA CONCEPCIÓN DE LA DISCAPACIDAD”
Saludos del alumnado
con diversidad funcional (NEE) y el profesorado de Pedagogía Terapéutica.
domingo, 22 de noviembre de 2015
POST.Núm 49.EMOCIONES PRIMARIAS:LA TRANQUILIDAD
Nuestro cuerpo produce unas emociones primarias en las que influyen la climatología. No obstante, no siempre es igual para cada persona.
Las emociones primarias - miedo,amor,alegría,tristeza,sorpresa,disgusto,interés-,producen cambios somáticos en nuestro cuerpo.
Hoy, yo quiero hablarte de " la tranquilidad".Una emoción,unida a la climatología, según tu personalidad.
Estos cambios son psicólogos, fisiológicos y psicosomáticos.
Pero cada ser humano es único. Las investigaciones sobre el genoma humano, corroboran la información que sobren nuestra carga genética determinan nuestras características y emociones.
Con todo, mi interés es mencionar que para mí un día frío representa: "Dat mihi mare tranquillum conferet"( Me da un Mar de tranquilidad).
Puesto que, habituados a un clima semiárido mediterráneo, la entrada del frío me transmite "tranquilidad".
Esta emoción primaria que produce el hipotálamo y el sistema nervioso central.
En este momento plácido, abrigado se reflejan sobre mi sistema circulatorio, nervioso y glandular, esta sensación primaria de tranquilidad invernal.
Como muchos de vosotros podréis comprobar que las " emociones primarias", nos ocurre como con los gustos, para "gustos mil colores".
Breve interés, demostrar la interelación genoma, emociones y situación.
martes, 10 de noviembre de 2015
POST Núm.48:URBANIDAD VS EDUCACIÓN
URBANIDAD VS EDUCACIÓN
A veces, sentado en la cafetería de un hospital, tomándome un " Fast Food" porque la noche será larga. Mi estado se vuelve abstraído, mi mente observa alrededor.En ese instante, degluto un bocadillo típico español:" pan de barra con tortilla de patatas".
En ese estado cosas, con una motivación cerebral, nada más que con los " cinco sentidos", focalizo mi atención y la percepción en el entorno.
El tema sobre mi abstracción, no cabe duda que para mi Neocórtex es diferenciar entre " las relaciones sociales cotidianas", y sobre todo quiero explicar u entender con un ánalisis simple, las diferencias que hay entre: "la Urbanidad y la Educación".
Y sobre todo, el por qué se desechó el concepto "Urbanidad", todo por una acepción más amplia, como es la "Educación".
En los breves momentos que estoy en la cafetería observo:
A) No se suele dar las "buenas noches", son escasos los usos de cortesía, no cosa ajena a la actualidad..Aunque muchos clientes se conocen por el cuidado de algún enfermo en la estancia hospitalaria.
B) Cuando se dirigen a la camarera es digno destacar un "tuteo" fuera de lo normal,o simplemente una excamación:-¡Oye!. Con clara ausencia de modales de cortesía:-¡Oye, por favor,podrías....!.
C) Hay una zona limpia porque la cafetería que se suele cerrar pronto, con indicadores del "Lenguaje Visual", aún con esto, no dudan los clientes saltarse el aviso. Y como dice mi madre:- " ...hacer de su capa un sayo...".
D) No se respetan normas básicas de cualquier hospital como:a) cuidar la higiene- lavarse las manos-;b) poner las bandejas en su sitio;etc.
¿Qué queremos los adultos con estos comportamientos para nuestros hijos e hijas que los ven cotidianamente entre los adultos de nuestra sociedad?.
No quiero generalizar, yo soy un simple observador. Con este posts, quiereo dar:- " ..TOQUE DE ATENCIÓN...".
No quiero generalizar, yo soy un simple observador. Con este posts, quiereo dar:- " ..TOQUE DE ATENCIÓN...".
Todo esta situación , me lleva plantearme el concepto de " Urbanidad". El término según la Real Academia de la Lengua nos lo refieres como " cortesía, comedimiento y buen modo". Esta acepción la veo acertada para lo que acabo de ver. Me viene a mi mente, que ya no me engaña, el término está implicado en el concepto amplio, generoso y moderno, como es la " Educación".
Mi Lóbulos Prefrontales me pueden traicionar con otros recuerdos del pasado, pero en el presente, me vienen las imágenes metales como :a) embrutecimiento social;b)disrupción en las aulas;c) falta de consenso entre los padres/tutores con los docentes en las acciones educativas que encaucen la educación de sus hijos/as; d) y por último, el uso inadecuado de las TIC.
No me cabe duda, gran número de nuestros púpilos saldrán con unas buenas competencias básicas,que atenderán al curriculo oficial. ¿pero saldrán con una buena " Urbanidad".? No soy un pedagogo " anticuado", ni " endogámico del gremio" como en otros niveles educativos...Yo me sitúo en una reflexión crítica de "feedback" sobre la educación. Dado que "enseñando se aprende a aprender cada día más". Por supuesto, los fallos en las últimas dos generaciones.
Mis neurotransmisores por medio de la sipnásis liberan la información pasada. Me viene a mi mente o memoria de largo plazo, el pedagogo crítico suizo, Pestalozzi . Para el pedagogo suizo la "Educación Tradicional" debe ser desechada, incluyendo la "pedagogía tradicional" - la Urbanidad decimonónica- .
Pestalozzi, define la Educación como un "acto educativo", basado para el alumnado pobre. En la actualidad, se asemejaria a la "educación inclusiva de un alumnado diverso" .Es decir, una educación mixta, basada en valores morales-intentando una nueva Urbanidad del siglo XXI- y religiosos, con la naturaleza, y eso sí, enseñando entre iguales, de lo simple a lo complejo.
Pestalozzi, define la Educación como un "acto educativo", basado para el alumnado pobre. En la actualidad, se asemejaria a la "educación inclusiva de un alumnado diverso" .Es decir, una educación mixta, basada en valores morales-intentando una nueva Urbanidad del siglo XXI- y religiosos, con la naturaleza, y eso sí, enseñando entre iguales, de lo simple a lo complejo.
Y con todo esto quiero terminar, la Urbanidad no está en contra de la Educación. Todo lo contrario, yo entiendo la Educación como el aprendizaje de la vida individual, familiar y social. La transmisión de unos valores éticos y democráticos. La sociedad los transmite y amplia. Todo bajo el principio de una educación en la familia y la escuela.
Y por supuesto,una "Educación Permanente" del ser humano para toda la vida.
Para concluir, debemos analizar no sólo que los alumnos/as necesitan una educación de calidad. Más bien, hacer hincapié, que deben aprender a " saber estar", una Urbanidad Moderna del S.XXI, englobada en la Educación, con sus amplias competencias básicas y éticas. Todo ello, redundará en beneficio de toda la sociedad.
lunes, 9 de noviembre de 2015
POST Nº47:EL ÁMBIENTE "IDEAL INCLUSIVO POSITIVO" EN EL CONTEXTO ESCOLAR.
EL ÁMBIENTE "IDEAL INCLUSIVO POSITIVO" EN EL CONTEXTO ESCOLAR.
Son varias las semanas que he dejado la docencia en la universidad, dice un refrán español: "Cuando una puerta se cierra, otra se abre", según el Instituto Cervantes está unida a la idea de de consolar a la persona que ha sufrido un infortunio.
No más lejos, ha supuesto para mi condición como docente y doctor un infortunio, sino más bien, una oportunidad para seguir creciendo, experiencias únicas.
La verdad que la mente me puede engañar, nuestro cerebro puede crear que: "El engaño se refiere a que no vemos, o no percibimos, porque esto no solo sucede con la vista, la realidad tal como es.." Ideas expresadas por Susana Martinez-Conde y Stephen Macnick en su libro "Los engaños de la mente".
En efecto, independientemente de la subjetividad de mis pensamientos y percepción. Estos días, me encuentro "feliz", porque con todo lo que he aprendido -sabía-, puedo retomar mi vocación como docente de alumnado diverso, excluido y con diversidad funcional.
Quiero añadir, unas frases de mi hermano, Francisco Javier González López que escribió en el capítulo "El estudio como terapía" en el libro "Los estudiantes cuentan" ( Peñas, 2010:69:
"Ya sabemos todos la etiología de "magister", "el que enseña". A este significado se une frase que aprendí en la carrera y que hizo mella en mí personalidad: "El maestro es que está siempre con el pueblo".
Al mismo, seguiría en vocación y postulado para mi "magister". No me cabe duda que ha sido mi hermano, mi maestro, admiro su posición e inteligencia. Y sobre todo, la humilda con la que escribió ese capítulo de su vida. ¿Cuántos docentes no han escrito capítulos de su vida profesional?.
Todo esto, nos lleva a una "sensibilidad fuera de la normal" , y aunque mi cerebro me engañase, no me engaña mis emociones y neurotransmisores. La creación de un "ambiente ideal inclusivo positivo", para un alumnado con diversidad funcional o exclusión social.
En definitiva, centrarse en el alumnado con más Necesidades Educativas Específicas o Especiales, una opción reconfortante, que te dan cada día. Si bien, no todo es un camino de rositas, ya que las carencias son amplias.
El maestro, ese que me reflejo en las letras de mi hermano, sólo intenta crear un ámbiente cooperativo, pacifico, y sensible a sus necesidades.
Y con todo lo aprendido, como Licenciado o Doctor, sobre la Neuropedagogía o las herramientas de las TIC, implementarlas para que suplan su exclusión social.
Para concluir, con las frases de la Declaración de Salamanca (UNESCO, 1994):
«Creemos y proclamamos que todos los niños de ambos sexos tienen un
derecho fundamental a la educación y debe dárseles la oportunidad de
alcanzar y mantener un nivel aceptable de conocimientos»
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Teología monástica: “Cordero de Dios, el Hijo y la Misericordia”
San Alberto Magno (1193 - 1280), Teología monástica: “Cordero de Dios, el Hijo y la Misericordia” Autor: Dr. PhD Antonio Carlos González-...

-
RESUMEN En este trabajo evidenciamos la necesidad de incorporar las investigaciones en el campo de las neurociencias sobre las...
-
El títere surge con el hombre primitivo , cuando vio su sombra reflejada por las hogueras que hacía en las paredes de las cuevas. Entonces...
-
La Neuropedagogía es una disciplina que tiene como fin presentar al nuevo alumnando del Grado de Magisterio y profesionales de la Educ...